• Inicio
  • Traslado a «La Ciencia y sus Demonios»
  • Justificación
  • Artículos
  • Textos y citas
  • Contacto

¿Qué me estás contando?

Desmontando mitos

Feeds:
Entradas
Comentarios
« Descubierto un nuevo reptil volador en China
Las pulseras «Power-Balance», otro caso de charlatanería pseudocientífica »

¿Tiene la ciencia parte de culpa en la proliferación de magufos?

24 octubre 2009 por J.M.

i-want-to-believeLa proliferación de pseudociencias y de apasionados por la ufología, espiritismos varios, criptozoología, etc. siempre ha despertado un interrogante en todos los que de alguna manera nos interesa la ciencia: ¿Porqué resulta tan atractivo para muchas personas dedicar su esfuerzo a «investigar» fenómenos paranormales, en los que nunca obtienen un solo resultado? ¿No sería más gratificante dedicarse a algo real, donde se consiguen objetivos y donde tus descubrimientos pueden ayudar al resto de la sociedad o, al menos, contribuir al conocimiento humano?.

Ya lo expresó Carl Sagan con la frase «hay más maravilla en la ciencia que en la pseudociencia«. Y es que, perseguir infructuosamente OVNIS en los cielos no es ni mínimamente comparable con lo que puede representar descubrir una nueva especie, un nuevo cometa o una nueva ruta metabólica. Declararnos embajadores de los Umitas aporta poco a nuestro conocimiento del cosmos, pero encontrar restos de aminoácidos en un meteorito marciano o agua en un cráter de la Luna, puede representar un gran paso hacia este objetivo.

Siendo así, ¿porqué sigue habiendo tantísimo investigador paranormal a pesar de no haber obtenido absolutamente nada durante décadas?

Leer el resto del artículo

Share this:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Publicado en Actualidad, Ciencia, Pseudociencias | Etiquetado aficionados, Ciencia, colaboración, divulgación, magufos, Pseudociencias | 35 comentarios

35 respuestas

  1. en 11 diciembre 2009 a 15:46 Uranus

    Se responde con otra pregunta.
    ¿Tienen los magufos parte de la culpa en la proliferación de la ciencia?.

    Saludos.


  2. en 11 diciembre 2009 a 19:10 J.M. Hernández

    Pues no estaría mal, porque si así fuera, tendríamos ciencia hasta en la sopa, lo cual está bastante reñido con la realidad 😦

    Saludos.


  3. en 26 diciembre 2009 a 2:18 nosce

    Sugerencia: Investiga quién es un tal Brian Josephson y a qué se dedica…

    El párrafo MALDITO y SILENCIADO de Carl Sagan, auténtico Escéptico PATANEGRA -que no CIENZUFO-, en su ÚLTIMO libro, El mundo y sus demonios. Editorial Planeta, 2005. ISBN 8408058193, escrito pocos meses antes de morir:
    Carl Sagan, notable escéptico, abierto a la investigación cientifica de los fenómenos paranormales.

    «En el momento de escribir estas líneas hay tres afirmaciones en el campo de la percepción extrasensorial que,
    en mi opinión, MERECEN UN ESTUDIO SERIO:

    * 1) que sólo con el pensamiento los humanos pueden afectar (levemente) a los generadores de números aleatorios en los ordenadores; [1] [2] [3]

    * 2) que la gente sometida a una privación sensorial ligera puede recibir pensamientos o imágenes «proyectados», [4] [5] [6]

    * 3) que los niños pequeños a veces hablan de detalles de una vida anterior que, si se comprueban, resultan muy precisos y sólo podrían haberlos sabido mediante la reencarnación. [7] [8]

    Elijo esas afirmaciones no porque crea que probablemente sean válidas (que no lo creo), sino como ejemplos de opiniones que
    PODRÍAN SER VERDAD.

    [1] Princeton Engineering Anomalies Research
    [2] A Princeton Lab on ESP Plans to Close Its Doors
    [3] “Nuestros resultados demuestran que la descarga de emociones intensas en una situación terapéutica tiene correlación con la salida anómala de un generador aleatorio de eventos cercano.” R. A. Blasband (2000). Journal of Scientific Exploration, 14 (2), pp.195–216. The Ordering of Random Events by Emotional Expression (PDF)
    [4] Experimento ganzfeld
    [5] ”El Universo Consciente: La verdad científica de los Fenómenos Psíquicos.” por Dean I. Radin Harper Edge, ISBN 0-06-251502-0
    [6] Metzger, W. (1930). Optische Untersuchungen am Ganzfeld: II. Zur Phanomenologie des homogenen Ganzfelds. Psychologische Forschung, 13, 6-29.
    [7] Investigaciones científicas sobre la reencarnación.
    http://en.wikipedia.org/wiki/Reincarnation_research

    [8] European Cases of the Reincarnation Type. Am J Psychiatry 162:823-824, April 2005.

    Las tres citadas tienen al menos un fundamento experimental, aunque todavía dudoso. Desde luego, podría equivocarme.»

    …y luego también están los CIENZUFOS.

    que de todo hay… o_Ô


    • en 26 diciembre 2009 a 11:07 Manuel Abeledo

      Párrafo que aparece en la última edición de El Mundo y sus Demonios, sin censura ni nada que se le parezca. Pero el caso es buscar conspiranoia donde no la hay.

      Elijo esas afirmaciones no porque crea que probablemente sean válidas (que no lo creo), sino como ejemplos de opiniones que podrían ser verdad. Las tres citadas tienen al menos un fundamento experimental, aunque todavía dudoso. Desde luego, podría equivocarme.

      Lo cual quiere decir que si bien la experimentación está ahí, es necesario profundizar más en el tema. Eso es precisamente lo que hacen personas como James Randi cuando comprueban la metodología y los experimentos de quienes claman haber encontrado algún hecho paranormal o alejado de la ciencia.

      Pero estos también son cienzufos, supongo.

      Ahondando un poco en tus motivaciones es fácil deducir que la introducción, aunque sea marginal y sin resultados, de la investigación de pseudociencias dentro del marco científico es toda una victoria para los magufos como tú. Pírrica a ojos de cualquier otro que no comparta tus prejuicios, pero no te vamos a arruinar la ilusión en estas fiestas, ¿verdad?

      Por cierto, es curioso cómo te empeñas en difundir un texto tan pobre en contenido como éste para hacer publicidad en blogs y en menéame. Basta introducir una de esas frases en Google para que salgan 38 resultados. ¡38 para un texto como ése!

      Ah, por cierto, que un físico se dedique a lo «paranormal» no quiere decir ni que lo paranormal sea digno de respeto, ni que el trabajo del físico sirva para justificarlo. Está feo utilizar falacias de autoridad donde no entran ni con calzador.


      • en 26 diciembre 2009 a 11:09 Manuel Abeledo

        Sobra un cacofónico «por cierto».


      • en 26 diciembre 2009 a 23:30 nosce

        blahblahblah[pataleo]blahblahblah[magufo como tú]blahblablahblah

        Que no, muchacho, que no, que nadie ha dicho que se haya censurado el parrafito en cuestión. Tan solo que a determinados individuos, tamaña apertura mental de Mr. Sagan les EXCUECE. je. }:-)

        Sigo esperando de vuecencia -desde tiempo ha, yeah 🙄 – en una contestación ar-gu-men-ta-da su enumeración de UNO SOLO de los asertos DE MI PUÑO Y LETRA vertidos en mi blog o en cualquier tipo de aforo público -busque, busque cuanto le plazca- que pueda Vd. tildar justificablemente de magufo. ja.

        …tictactictactictac… 🙄

        En cuanto a James Randi, le reitero enchantandísimo.

        En mi egomemíconmigomía opinión, hay dos tipos de TONTOS:

        – Los absolutamente incapaces para DUDAR del Método Cientrífico.
        – Y los que aceptan el desafío paranormal de James Randi.

        Por cierto, que un Premio Nobel se dedique a lo “paranormal” quiere decir que un Premio Nobel con infinita mayor y mejor formación y experiencia que el señor Abelardo y er menda juntos, no solo considera digno de respeto y de estudio lo paranormal, sino que de forma ARGUMENTADA, racional y pretendidamente CIENTÍFICA -léase el bonito paper si no le ejcuece el gnoseológico ocaso intestinal en demasía- determina una pauta para encontrar una explicación a tales fenómenos en la Naturaleza.

        En cuanto a la incontestable validez del método científico, dígame si es tan amable:

        1. ¿Se trata de una verdad analítica o de una verdad sintética?
        2. ¿Es analítica o sintética la incontestable validez del Principio de Inducción?
        3. ¿Cuál es el fundamento LÓGICO de tamaño «Principio de Inducción»?
        4. ¿Qué forma de juzgar al método científico existe que sea inmune al error?

        ¡áaaañimo valiennnte!

        …tictactictactictac… 🙄

        [Está feo taparse la boca al hablar.]


    • en 27 diciembre 2009 a 17:36 Darío

      En mi egomemíconmigomía opinión, hay dos tipos de TONTOS:

      – Los absolutamente incapaces para DUDAR del Método Cientrífico.
      – Y los que aceptan el desafío paranormal de James Randi.

      Caray, ¿Su Majestad Filosófica «reduce» las cosas a un asunto dicotómico? Eso hablaría muy mal de su Excelencia: faltan los tontos que pasándose de listos no pueden distinguir la filosofía de la ciencia de sus alucines personales, como su Excelencia Nosce bien comprenderá.

      ¿Empezamos?


      • en 27 diciembre 2009 a 19:18 nosce

        ¿Empezamos?

        Argumentos ad hominem al margen -cacaculopedopis y tal , yo ya lo he hecho, mi muy qüerido no-alucinadito mío.

        Sírvase Vd. mismo si le place. ¡Barra libre! 😀

        En cuanto a la incontestable validez del método científico, dígame si es tan amable:

        1. ¿Se trata de una verdad analítica o de una verdad sintética?
        2. ¿Es analítica o sintética la incontestable validez del Principio de Inducción?
        3. ¿Cuál es el fundamento LÓGICO de tamaño “Principio de Inducción”?
        4. ¿Qué forma de juzgar al método científico existe que sea inmune al error?

        5. Por ventura,

        Brian David Josephson. arXiv:physics/0312012v3, 2 Dec 2003.

        String Theory, Universal Mind, and the Paranormal.

        Este simpático paper de Josephson,

        ¿lo consideran vuecencias Ciencia o Pseudociencia?

        undostres, respondan otra vez.

        [o NO, claro.]

        …tictactictactictac… 🙄


      • en 27 diciembre 2009 a 23:08 Manuel Abeledo

        Comprenderás, Darío, que sólo a base de falacias (en esta ocasión reductio ad absurdum) puede estirar su monólogo hasta el infinito.


        • en 13 junio 2010 a 8:50 HHH

          Un pseudoescéptico que se queja de las falacias, cuando el las usa para todo…. ¿ya se le paso la fiebre del mundo y sus demonios?
          Oh claro usemos falacias en latin para denotar sapiensa, claro se ven mas chulas y bonitas, sin saber que lógica es filosofía…..
          Sindromes del pseudoescépticismo:
          -Ad.. todo, es a todo lo que lo reduce…
          Si no sabe se escuda con esto: «falacia de autoridad» o como decir: si!! usted es muy grande y fuerte, y por tanto es estupido…
          -Puedo usar adhominem y chillo cuando lo usan contra mi…
          -Creo firmemente en la exobiología como ciencia(en realidad es una pseudociencia).
          -Ohh! todo el que no este de acuerdo con migo…sois un magufo, charlatan, estafador y todo lo que me venga en gana…..
          -Oh! la ciencia no es absoluta pero no se le cuestiona.. =¿?
          -La ciencia no es un dogma, solo que yo la hago dogma..
          -Monesvol el espaguetti volador… voy a ponerme mi playera y mi gorra de posser y le voy a prender tres velitas por el pensamiento crítico….. hay que hacer negocio y estafar a los estupidos para que compren playeras ridiculas.. yeah el poser!!.. oh no se me olvide subir mo foto a facebook muero de ganas por aparentar ser muy crítico…
          -Leer??? no!!!, yo leo blogs y nada mas…. mne gusta digerir el guano y el amarillismo…
          -Randi? oh si,,, mi idiolo superstar…. Randicristo….randicristo yo estoy aqui,, lallalalal….
          -CISCOP; ARP y claro mis refritos favoritos del skeptikal inquirer,….. yo no compro pelotudeces solo compro revistas con lo mismo y me dejo estafar….
          -Oh cometes falacias… yo no soy falacista… pero cometes falacias,,, pero te digo que no soy falacista… o falocicista?


          • en 13 junio 2010 a 13:36 Manuel Abeledo

            ¿Quieres otra expresión latina? Tu discursito no es más que una falacia ad hominem al mismo tiempo que te inventas tu propio hombre de paja.

            La próxima vez que intentes escribir algo con sentido, respira hondo y cuenta hasta diez. Quizá así te evites el ridículo.


          • en 13 junio 2010 a 18:57 J.M. Hernández

            ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?

            Venga, HHH/nosce, ahí te va una falacia ad hominem de las guapas: si lo que te fastidia es que no creamos en OVNIs o en fantasmas, no le des tantas vueltas 😉


          • en 13 junio 2010 a 19:16 Darío

            ¿Así que el necio de nosce viene por otra arrastrada, y encima se esconde? ¿No tienes algo mejor que hacer?


  4. en 26 diciembre 2009 a 2:20 nosce

    «Las pseudociencias de hoy podrían ser las Ciencias de mañana.»
    Eduard Punset dixit.


  5. en 26 diciembre 2009 a 3:22 flex

    «Pues no estaría mal, porque si así fuera, tendríamos ciencia hasta en la sopa, lo cual está bastante reñido con la realidad 😦

    Saludos.»

    En parte ayuda en ámbitos no académicos especialmente porque mucha gente (incluyendome) aprende de ciencia al examinar los argumentos de su pseudocienncia correspondiente. El ejemplo más común es la profusión de textos que explican la evolución en rpta a la ola DI/creacionista.


  6. en 26 diciembre 2009 a 12:22 J.M. Hernández

    Precisamente, Nosce, precisamente. Lo que se critica de las pseudociencias es que pretenden ser un conocimiento científico válido cuando no emplean método científico alguno, sino meros testimonios y elucubraciones.

    Si se realiza un estudio serio sobre percepción extrasensorial, fantasmas o reflexopodología, no solo no es criticable, sino alabable. Discutamos pues los resultados.

    El resto, como dice Abeledo, es mera falacia de autoridad.

    Saludos.


    • en 26 diciembre 2009 a 23:31 nosce

      Lo que se critica de las pseudociencias es que pretenden ser un conocimiento científico válido

      Bonito argumento circular: todo lo que a priori no se considere científico es pseudociencia, ergo pseudociencia no es más que una CATEGORÍA MENTAL.

      Bonito ejemplo al caso:

      El Premio Nobel Brian David Josephson sostiene que el misticismo oriental puede tener relevancia para el conocimiento científico.

      Josephson ha presentado un modelo consistente con la Teoría de cuerdas, que explicaría los fenómenos de Percepción extrasensorial.

      Éste: Brian David Josephson. arXiv:physics/0312012v3, 2 Dec 2003.

      String Theory, Universal Mind, and the Paranormal.

      ¿Josephson = MAGUFO?

      je. }:-)

      ¿Quizás habríamos de definir con precisión qué entendemos por MÉTODO CIENTÍFICO? je.

      Dígaseme con QUÉ CRITERIO delimitado, metodológico, objetivo, lógico y racional cuentan vuecencias para determinar CON CERTEZA

      certeza.

      (De cierto).

      1. f. Conocimiento seguro y claro de algo.

      2. f. Firme adhesión de la mente a algo conocible, sin temor de errar.

      qué es ciencia de qué se considera no ciencia, pseudociencia o religión.

      Yo admito que -oh, poobre de mí- no dispongo de NIN-GU-NO. * 😥

      Empero, puesto que vuecencias parecen tenerlo todo meridianamente claro, estaré encantadíiiiiiisimo de conocerlo.

      Otrosí todo intento de diferenciación por parte de vuecencias es necesariamente ARBITRARIO, SUBJETIVO, ILÓGICO e IRRACIONAL, y como tal, vuecencias elaboran juicios, con toga y birrete de CIENZUFO = arbitrario, subjetivo, ilógico e IRRACIONAL.

      Basta con citar UN criterio objetivo que nos permita a todos dilucidar qué es Ciencia de qué Pseudociencia.

      ¡Áñimo valientes!

      je. }:-)

      * Referencias:

      # Curd, Martin; Cover, J.A. (Eds.) (1998). Philosophy of Science, Section 3, The Duhem-Quine Thesis and Underdetermination, W.W. Norton & Company. Duhem, Pierre. The Aim and Structure of Physical Theory. Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1954.
      # ↑ * W. V. Quine. Two Dogmas of Empiricism. The Philosophical Review, 60 (1951), pp. 20-43. texto online
      # ↑ * W. V. Quine. Word and Object. Cambridge, Mass., MIT Press, 1960.
      # ↑ * W. V. Quine. ‘Ontological Relativity.’ In Ontological Relativity and Other Essays, New York, Columbia University Press, 1969, pp. 26-68.
      # ↑ * D. Davidson. ‘On the Very Idea of Conceptual Scheme.’ Proceedings of the American Philosophical Association, 17 (1973-74), pp. 5-20.
      # ↑ Okasha, Samir. Philosophy of Science. A very short introduction. p. 38. Oxford University Press. 2002. ISBN 0192802836
      # ↑ Okasha, Samir. Philosophy of Science. A very short introduction. p. 27. Oxford University Press. 2002. ISBN 0192802836
      # ↑ Feyerabend, Paul (2003). Contra el Método. ISBN 8441318603.
      # ↑ Feyerabend, Paul (1987). Adiós a la Razón. ISBN 9788430910717..
      # ↑ Todd Jones, Reductionism and Antireductionism: Rights and Wrongs, Metaphilosophy, Volume 35, Number 5, October 2004, pp. 614-647
      # ↑ Peter W. Ross and Dale Turner, «Sensibility Theory and Conservative Complacency.»
      # ↑ Hofstadter, Douglas (1989). Gödel, Escher, Bach: un eterno y grácil bucle.. ISBN 8472234592.
      # ↑ Belian, Isaiah (2000). Three Critics of the Enlightenment: Vico, Hamann, Herder, p. 123. ISBN 0691057273.
      # ↑ a b Karl Popper. Conjeturas y refutaciones. Paidós, 1994. ISBN 8475091466
      # ↑ Henri Bergson, The Creative Mind: An Introduction to Metaphysics, páginas 159 a 162. ISBN 0806504218
      # ↑ Henri Bergson. La pensée et le mouvant, 3 ed. 1934. ISBN 2130537812
      # ↑ Edmund Husserl. Crisis of European Humanity, Pt. II. Conferencia de Viena, 10 de Mayo de 1935.
      # ↑ Martin Heidegger. 1977. Basic writings (BW). New York: Harper and Row, 349. Vortraege und Aufsaetze, II, 7. ISBN 0060637633
      # ↑ Martin Heidegger. 1977. Basic writings. New York: Harper and Row, 348. Vortraege und Aufsaetze, II, 7. BW 348, ZSD, II, 6. ISBN 0060637633
      # ↑ Tao Teh King by Lao Tzu Interpreted as Nature and Intelligence by Archie J. Bahm. Philosophy East and West, Vol. 8, No. 1/2 (Apr. – Jul., 1958), pp. 69-70 doi:10.2307/1397425.
      # ↑ Scientific Imperialism an Address, Delivered by Ellis T. Powell, LL.B. D.Sc.
      # ↑ Dupre, J. (1994). «Against Scientific Imperialism». PSA: Proceedings of the Biennial Meeting of the Philosophy of Science Association 1994: 374-381. Consultado el 2007-07-16. (JSTOR link for this paper)
      # ↑ William J. Beaty, 1996. Symptoms of pathological Skepticism.
      # ↑ Newton-Smith, William H. (2001). A Companion to the Philosophy of Science. ISBN 0631230203.


    • en 27 diciembre 2009 a 0:15 Manuel Abeledo

      Se me olvidó advertirte, J.M., que el «rollo» de este tipo es la charlatanería barata tirando a new age: dile cualquier cosa y la retorcerá sintácticamente a su antojo, salpimentándola con falacias de autoridad y similares.

      Resumiendo: es imposible debatir con quien se limita a dar discursitos sin contenido.


      • en 27 diciembre 2009 a 19:25 nosce

        traducción libre:

        😯 ¡QUE VIENE EL COCO! 😯 😦 😥


  7. en 27 diciembre 2009 a 1:51 J.M. Hernández

    Se agradece el aviso, Manuel. Haré un último intento.

    Nosce, científica es aquella disciplina que utiliza el método científico. Conocimiento científico es aquel que se obtiene mediante el método científico.

    Y no introduzcas la certeza por medio, que en términos científicos la verdad solamente tiene carácter probabilístico.

    Saludos.


    • en 27 diciembre 2009 a 15:59 nosce

      Conocimiento científico es aquel que se obtiene mediante el método científico.

      Estamos de acuerdo.

      Ahora bastará precisar en qué consiste exactamente *** EL *** método científico, ¿verdad?

      Empiece Vd., que a mí me da la risa floja.

      en términos científicos la verdad solamente tiene carácter probabilístico

      …ergo quizás y sólo quizás el asunto de «Ciencia/Pseudociencia» no estuviera tan meridianamente delimitado como a priori pudiera parecer, ¿verdad? 😈

      Muy bien, muy bien, oteo ciertas posibilidades/probabilidades para el entendimiento: progresamos. 😈

      En fin, en aras de la Pax y armonía Universal que caracteriza tan saturniales caléndulas en las que nos encontramos, haré un pequeño esfuerzo -créanme que me cuesta, a la vista de las asemánticas lindezas que espetan algun@s- y dejaré por un momento el sarcasmo (jojojo) de lado.

      En visto el efecto que provocan determinadas preguntitas dirigidas de llenos a los higadillos conceptuales, dejaremos las Críticas de la Razón Pura de lado y lo haremos más Sencillito S.A..

      Por ventura,

      Brian David Josephson. arXiv:physics/0312012v3, 2 Dec 2003.

      String Theory, Universal Mind, and the Paranormal.

      Este simpático paper de Josephson,

      ¿lo consideran vuecencias Ciencia o Pseudociencia?

      undostres, respondan otra vez.

      [o NO, claro.]

      [Mr. M.A., no, no se me angustie arrebuscando en gúguel. Vd. ya no hace falta que responda, que sus oportunidades ha tenido. Ahora tranquilícese:

      es imposible debatir con quien se limita a dar discursitos sin contenido.]

      …tictactictactictac… 🙄


    • en 27 diciembre 2009 a 19:46 Manuel Abeledo

      Verás que no me he equivocado.

      Su comportamiento recuerda al de los creacionistas: pequeños resquicios semánticos le permiten seguir repitiendo una y otra vez los mismos mantras.

      Por suerte éste no es su blog. Si hubieses intentado razonar con él en ese caso, se habría mofado de ti y habría borrado algunos de tus comentarios. Muy al estilo de Opus Prima por cierto, sólo que éste tiene más vergüenza y utiliza falacias de autoridad de personajes afines a sus dogmas.


      • en 27 diciembre 2009 a 22:45 nosce

        Ya que ha sacado el Sr. Abelardo a los creacionistas de paseo -ha sido Vd. en sus, por lo demás habituales comentarios hueros de cualquier contenido, ad hominem empecinados, que no yo, que conste, ¿ein?- , estoy seguríiiisimo de que le encantará conocer el contenido de la siguiente noticia:

        El 51% de los científicos de la Sociedad Científica más grande del mundo (la A.A.A.S.) CREEN EN DIOS.

        Toooooma 51% de falacias de autoridad. je. 😀

        Venga, va. A ver. Vamos a ser razonables, aprovechando que estamos en terreno neutral. 🙄

        Mi hipótesis es que, a día de hoy, 27 de Diciembre de 2009, no existe ningún Criterio de Demarcación que nos permita diferenciar con certeza -o siquiera con un alto grado de probabilidad- qué es Ciencia de qué es Pseudociencia.

        Otrosí, dígaseme cuál es el criterio que utilizan Vds. para afirmar con objetivísima rotundidad qué es Ciencia de aquello que no lo es, puesto que, corríjanme por favor si me equivoco, al contrario de lo que me sucede a mí, Vds. sí parecen tenerlo meridianamente claro.

        En apoyo de tan atrevidísimo aserto, a tal efecto yo les propongo a Vd. y al resto de contertulios la siguiente pregunta:

        Brian David Josephson. arXiv:physics/0312012v3, 2 Dec 2003.

        String Theory, Universal Mind, and the Paranormal.

        Este simpático paper de Josephson,

        ¿Lo consideran vuecencias Ciencia o Pseudociencia?

        A mí la pregunta me parece de respuesta trivial, vamos.

        A saber, se trata de un paper:

        a) Científico.
        b) Pseudocientífico.

        Venga, va, incluso hasta lo ponemos más fácil con una tercera:

        c) Protocientífico.

        Quizás la pregunta esté -ya no sé sin sintáctica o semánticamente- mal planteada.

        Admito que soy bastante más torpe incluso de lo que el Sr. Abelardo me presupone. De modo que, adelante, corríjame Sr. Abelardo. ¡Ilumíneme! Estoy DE-SE-AN-DO conocer dicho Criterio.

        O, acaso fuese inexistente y/o falible, puesto que Vds. parecen utilizarlo diariamente con plena seguridad… ¿habremos de referirnos a él como un misterioso algoritmo MÁGICO y a Vds. como practicantes de dialécticas artes MÁGICAS que mágicamente escapan a cualquier intento de objetiva inspección? 🙄 😀

        Otrosí, dígaseme en qué exactamente estoy equivocado.

        Trivial, ¿a que sí? Lo sé.

        Ánimo.

        😉


  8. en 27 diciembre 2009 a 23:28 J.M. Hernández

    Nosce, te podrá dar la risa floja, pero lo que preguntas es lo que ya te he respondido:

    Disciplina científica es la que utiliza el método científico.

    Conocimiento científico es el que se optiene mediante el método científico.

    ¿Que es el método científico? Supongo que con esa pregunta pretendes entrar en el típico discurso relativista de «hay muchos métodos científicos y como hay tantos no podemos definir realmente lo que es o no es», etc.

    Pues no, eso es falso. Independientemente de lo que digan unos u otros enteradillos, hoy se trabaja con el método hipotético deductivo, que consta -resumientod- de cinco fases:

    1. Observación
    2. Inducción
    3. Hipótesis
    4. Prueba de la hipótesis
    5. Aceptación o rechazo de la hipótesis.

    Y fíjate que hablamos de hipótesis, no te teorías científicas. Una teoría suele contener muchas hipótesis ampliamente probadas y tiene que ser capaz de realizar predicciones.

    Especialmente en Ciencias Naturales se emplea también, de forma preliminar, el método descriptivo, que forma parte la fase 1-Observación.

    Ese es el criterio, ¿lo cumple la astrología? si lo hace, será ciencia, si no lo hace no lo será.

    Pero fíjate que el método no tiene nada que ver con los resultados. Quiero decir que se puede estudiar científicamente los postulados astrológicos, homeopáticos, ufológicos o de cualquier otra disciplina considerada como pseudociencia; basta con aplicar el método.

    Ahora bien, lo que ocurre es que si aplicamos el método científico, la astrología no muestra capacidad predictiva ni descriptora. Por lo tanto, si digo que la astrología funciona, no estoy empleando un conocimiento científico. El hecho de llamarlo «pseudocientífico» es por el empeño de muchos de sus seguidores de querer vestirlo de ciencia, porque si no, simplemente lo llamaríamos «mitología» o «superstición».

    Como ves, no hay nada de magia, ni de sociedades secretas, todo lo contrario. Otra característica del método científico es la repetibilidad, no como en las pseudociencias, que solo funcionan «a veces», «si crees», «según el karma», y otras zarandajas por el estilo.

    Y antes de que te de por ese lado (que os conozco como si os hubiera parido), no opino que la ciencia sea el único modo de conocimiento posible. Admiro a muchos filósofos, artistas y pensadores que no utilizan el método científico para hacerme más familiar y agradable el mundo.

    Saludos.

    P.D. Único aviso: entiendo que no leas enteros los comentarios, pero sí al menos el nombre. No escribas mal los nombres de tus interlocutores, es de muy mal gusto y peor educación.


  9. en 28 diciembre 2009 a 1:14 nosce

    Ahí va, si es Abeledo. Pues no sé porqué, pero inconscientemente le confundí con el monje diabólico… 🙄 Mea culpa, mea culpa…

    Por lo demás… estoy seguro de que habrá sido una omisión completamente involuntaria, pero antes de contestarle como es debido, que digo yo… ¿qué hay de lo de Mr. Josephson? 🙄

    Saludos.


  10. en 28 diciembre 2009 a 11:06 J.M. Hernández

    No puedo evaluar el escrito de Josephson estrictamente, dado que no dispongo de los conocimientos necesarios sobre física. Así que te puedo ofrecer únicamente mi impresión: parece que el artículo consiste en constuir un marco teórico que contribuya a explicar ciertos sucesos paranormales.

    Si esto es así (ya te digo que carezco de los conocimientos suficientes como para saber si está diciendo algo coherente o meros disparates), estaríamos en la fase de «hipótesis», es decir, quedaría aún realizar la experimentación y la aceptación o rechazo de la misma.

    Esto entra dentro de lo que te comentaba en el post anterior: puede realizarse un estudio científico de un fenómeno paranormal, siempre que se emplee el método científico.

    Saludos.


  11. en 28 diciembre 2009 a 15:20 nosce

    Bien. Justiiito donde yo quería llegar.

    parece que el artículo consiste en constuir un marco teórico que contribuya a explicar ciertos sucesos paranormales.

    Sí, curiosamente es lo que parece, ¿a que sí? 😀

    Ergo, vamos avanzando. Corríjame si me equivoco:

    ¿Está atribuyéndole al paper de Josephson la categoría de Protociencia o se encuentra directamente inmerso en el PROCESO de la Ciencia?

    Lo que sí, de nuevo, corríjame si me equivoco, parece estar Vd. descartando al menos a priori es que sus investigaciones se traten de Pseudociencia, ¿es esto correcto?

    Bien. Sigamos.

    Especialmente en Ciencias Naturales se emplea también, de forma preliminar, el método descriptivo, que forma parte la fase 1-Observación.

    Ese es el criterio, ¿lo cumple la astrología? si lo hace, será ciencia, si no lo hace no lo será.

    1 – 40 años de conjeturas han producido

    CERO

    observaciones en la Teoría de Cuerdas.

    Todavía no existe NI UN SOLO RESULTADO EXPERIMENTAL predecido por la teoría de cuerdas que haya sido publicado en ningúna publicación científica de revisión por pares. [1] [2] [3]

    Muéstreme UNO solo si estoy equivocado.

    [1] # ↑ Mario Bunge. Skeptical Inquirer, July/Aug, 2006.
    [2] # ↑ M. R. Douglas. Are There Testable Predictions of String Theory? Feb. 2007 Texas A&M
    [3] # ↑ a b The Great String debate. Wisecracks fly when Brian Greene and Lawrence Krauss tangle over string theory.

    1-Observación.

    Ese es el criterio, ¿lo cumple la Teoría de Cuerdas? si lo hace, será ciencia, si no lo hace no lo será.

    Ergo, atopocu su Sacrosanta, Grande y Única [HEIL!]concepción de Método Científico, EL.

    siguiennnnnn-e-teeeeee… 🙄


  12. en 28 diciembre 2009 a 18:50 Darío

    Nosce: las cosas no son tan sencillas como lo quieres hacer pasar.

    http://www.newscientist.com/article/mg20227101.300-what-string-theory-is-really-good-for.html?full=true

    del cual se presenta la traducción vía http://www.migui.com/ciencias/fisica/para-que-es-realmente-buena-la-teoria-de-cuerdas.html

    ¿Para qué es realmente buena la teoría de cuerdas?

    2 Jun 2009

    Precisamente ayer comentaba en una charla de sobremesa con unos amigos, que la teoría de cuerdas había perdido bastante fuelle en los últimos diez años en favor de otras más prometedoras como la gravedad cuántica de bucles (LQG, y aprovecho para recomendar el blog Freelance Quantum Gravity). En parte por la enorme dificultad de verificarla experimentalmente, pero también por algunos puntos criticados en la manera en que se ha planteado la teoría. Desde luego, a pocos gustó la “renormalización” en la que, básicamente, se quitaron todos los molestos infinitos de por medio.

    Pero sigue siendo una teoría bastante mediática aunque se han dicho tantas tonterías que es normal que la gente de a pie crea que es otro invento de los locos físicos. Bueno, al grano. He encontrado un buen artículo en New Scientist que lleva por título What string theory is really good for. Y que paso a traducir a continuación.

    La teoría de cuerdas no deja a nadie indiferente: o la odias, o la amas. Para algunos representa nuestro mejor camino para la “teoría del todo”. Otros creen que no es más que un campo de minas matemático que se ha convertido en casi dogma de fe y que poco o nada tiene de científico.

    Puede que haya un punto de vista más conciliador que ambos. La teoría de cuerdas ha desarrollado elementos matemáticos para desvelar los secretos más profundos del cosmos, pero podrían ser usados para fines menos esotéricos: por ejemplo para extraer las propiedades de algunos de los materiales más complejos que se conocen en la Tierra.

    Tanto físicos de cuerdas como físicos de materia condensada (los que estudian las propiedades de los materiales complejos en fases sólida y líquida) están fascinados con el desarrollo de estas herramientas.

    Estoy entusiasmado. La teoría está dando resultados muy precisos comparados con los experimentos

    dice Jan Zaanen, físico teórico de materia condensada, en la University of Leiden en Holanda. Si la ciencia más asentada es capaz de rescatar a la teoría de cuerdas, podría ser un giro histórico. La teoría de cuerdas fue formulada a finales de los 60 para explicar algunos aspectos de la interacción fuerte, una de las cuatro fundamentales de la naturaleza. Se basa en que las partículas que creemos fundamentales, como los electrones y los quarks son en realidad estados excitados de cuerdas extremadamente pequeñas que vibran. Esta idea salió a relucir y al poco tiempo perdió bastante terreno ante los físicos de partículas y el Modelo Estándar, que además de la interacción fuerte incluía la débil y la electromagnética y era mucho más intuitiva considerando interacciones entre las partículas cuánticas como si fueran puntuales.

    La teoría de cuerdas fue semiolvidada y volvió a salir a la palestra al cabo de unos años. Porque la gravedad, que seguía siendo explicada fielmente con las ecuaciones de campo de la Relatividad General de Einstein se resistía a ser incluida en el Modelo Estándar. En los años 80 quedó claro que algunas cosas de la teoría de cuerdas correspondían perfectamente con las propiedades predichas para el gravitón: una partícula hipotética que transmitiría la fuerza de gravedad. Y de pronto parecía que la teoría de cuerdas podía unificar todas las fuerzas de la naturaleza en un único gran paradigma físico-cuántico.

    Si es cierto, el progreso está siendo extremadamente lento. Zaanen apuntilla

    Los físicos de cuerdas siempre decían, danos un par de semanas más y ya tendremos todo el universo descrito. Eso fue hace 20 años.

    Y ha habido críticas peores. La queja principal sobre la teoría de cuerdas es que es indemostrable a nivel práctico así como sus predicciones un tanto extrañas como la dimensionalidad del universo, con diez dimensiones en lugar de las tres habituales. Y reducir esas diez a sólo cuatro lleva a un sinfin de caminos que en muchos casos no dicen nada que se corresponda con lo que es nuestro universo tal y como lo percibimos. Y por si fuera poco, las energías necesarias para crear estas minúsculas cuerdas las hacen imposibles de detectar. Para sus detractores, la teoría de cuerdas es muy elegante matemáticamente pero carente de relevancia en el mundo real.

    Una curiosidad de la teoría de cuerdas con el apodo de correspondencia anti-de-Sitter/teoría conformal de campos (AdS/CFT para abreviar) es uno de los primeros clásicos del género. Imaginada en 1997 por Juan Maldacena, un joven físico argentino que trabajaba en la University of Harvard es un caso especial de lo que conocemos como “principio holográfico” (N. del T: ya hablé de él aquí) que fue reflotado por el físico Gerard ‘t Hooft de la University of Utrecht en Holanda y desarrollado por Leonard Susskind de la University of Stanford en California a principios de los 90.

    Maldacena llevó la idea más lejos. Estaba intentando lograr algo que había ocupado durante años a algunas de las mejores mentes de la Cosmología en varias décadas: reconciliar el comportamiento de los agujeros negros, que son una predicción fundamental de la Relatividad General, con la teoría cuántica. Uno de los caminos para modelar el comportamiento de los agujeros negros era convertirlos en membranas multidimiensionales (D-branas) que era, a fin de cuentas, una generalización de la teoría de cuerdas que la volvía a poner en boga. Tal y como ocurre con los agujeros negros en nuestro cosmos, estas branas serían capaces de curvar el espaciotiempo a su alrededor.

    La intención de Maldacena era ver si una D-brana puede ser descrita de dos modos equivalentes por completo usando la teoría holográfica. El primero procede de la teoría de cuerdas: incluye la gravedad e implica 10 dimensiones. De estas, cinco están enrolladas a una escala muy pequeña mientras que las otras cinco forman un espacio anti-de-Sitter (N. del T: El espacio anti-de-Sitter de cinco dimensiones puede en un cierto límite asemejarse a un espacio plano con tres dimensiones espaciales y una dimensión temporal. La correspondencia AdS/CFT afirma que la gravedad en este espacio se comporta como la teoría supersimétrica de Yang-Mills. Es supersimétrico porque existe en ella una simetría que permite cambiar fermiones por bosones).

    La segunda descripción yace en este espacio de cinco dimensiones. Es una teoría cuántica de campos pentadimensional sin gravedad. Similar a cómo se relacionan la fuerza fuerte, débil y electromagnética en el Modelo Estándar pero con algunas simetrías más. Esta teoría se llama conformal porque las partículas se comportan del mismo modo con independencia de la escala de energía y longitud con la que observes. Así, la correspondencia AdS/CFT está completa.

    Para los físicos teóricos, lo que Maldacena encontró era muy profundo. Por primera vez conectó una teoría de cuerdas con una teoría de campos normal que describe interacciones entre partículas. Y en lugar de tener que lidiar con la enormemente complicada matemática de la teoría cuántica de campos, los físicos podian ahora utilizar un contexto con ecuaciones algebráicas mucho más sencillas que éstas: las de la Relatividad General (N. del T: que no es que sean muy simples, es que comparado con las de la teoría cuántica de campos ciertamente, lo son). Ahora los cálculos de interacciones entre partículas muy complejas podían ser mucho más llevaderos.

    Lo malo fue, que la correspondencia conducía a un universo con la forma equivocada. Esto no derribó los esfuerzos de Maldacena. Cuando presentó su trabajo en una conferencia de Santa Bárbara, California en 1998, varios cientos de teóricos de cuerdas empezaron a corear la canción “The Maldacena” con la música de la canción por entonces popular “La Macarena” (N. del T: luego los teóricos de cuerdas se quejan de la fama que tienen xD).

    ¿Pero qué podía hacer nadie? ¿Qué relevancia posible podía tener esa tan desconocida teoría para el mundo real? La verdad es que bastante, o eso parece y en particular aplicado al comportamiento de ciertos tipos de materia condensada. Entender estos materiales en el nivel más profundo requiere calcular sobre todo el conjunto de partículas y eso es algo que, simplemente, no es posible hacer por la falta de herramientas adecuadas. Tanto matemáticas como físicas.

    Es muy desalentador que haciendo ya siglos que la física moderna pateó la de Galileo, sigamos sin poder manejarnos bien con ella.

    Son palabras de Sean Hartnoll, un teórico de cuerdas de la University of Harvard. Por eso los trucos de la correspondencia AdS/CFT se volvieron más útiles. Aunque fueron formulados para otro tipo de espacio, sus matemáticas permiten un bypass conveniente para una variedad de problemas que involucran sistemas de partículas con interacciones muy fuertes. Tomando la forma exótica de materia como es el plasma quark-gluon. En la materia ordinaria, los quarks y los gluones están juntos en entiedades más familiares como los protones y neutrones. A temperaturas comparables a las que se alcanzaron los primeros instantes tras el Big Bang, esas ligaduras no existirían haciendo que una bola de fuego ultradensa de quarks y gluones actuaran de forma parecida a como lo hacen los átomos en un gas, con pocas interacciones o ningunas entre sí.

    Esto es, al menos, lo que predice la teoría de campos para la interacción fuerte. Pero en 2005, cuando los investigadores de Brookhaven National Laboratory en Upton, New York crearon un plasma quark-gluon haciendo colisionar iones de oro extremadamente veloces, vieron algo totalmente diferente. El plasma no actuaba como un gas sino como un superfluido que es un líquido perfecto en el cual no existe viscosidad. Claramente, las interacciones entre los quarks y los gluones en este estado exótico eran mucho más complejas que lo que la teoría podía imaginar.

    Entonces ¿cómo podemos saber qué está pasando? Una respuesta algo menos evidente está en los problemas sobre la física de los agujeros negros. Éstos poseen propiedades termodinámicas tales como entropía y temperatura, al igual que los líquidos y, en dimensiones más altas incluso pueden tener viscosidad. En 2005 tres teóricos usaron estas similitudes para calcular al viscosidad de un plasma de quark-gluon a través del problema holográfico equivalente sobre cómo un agujero negro en un espacio anti-de-Sitter absorbe ondas gravitacionales. El resultado tuvo bastante exactitud con el valor experimental. Lo cual supuso un espaldaraoz asombroso a esta idea.

    Pero esto no fue casual. El año pasado, teóricos hicieron lo mismo con otra forma exótica de materia que se había logrado en la Duke University en North Carolina. En ésta, átomos de Litio eran suspendidos en una intrincada red de haces laser y enfriados a una temperatura cien trillones de veces inferior a la del plasma quark-gluon. De nuevo, se comportó como un superfluido. El comportamiento correcto puede ser calculado con una teorái convencional a expensas de una matemática muy complicada, pero la correspondencia AdS/CFT obtuvo la respuesta con mayor facilidad.

    Zaanen señala un momento en el que en su área tuvieron un affair con la teoría de cuerdas. En 2007 se publicó un paper (Physical Review B, vol 76, p 144502) por compañeros de Hartnoll en Harvard en el que se aplicaba la correspondencia AdS/CFT a superconductores de altas temperaturas: materiales que en los que Zaanen había invertido muchos años de esfuerzo teórico. En esos materiales los electrones fluyen sin resistencia, sin pérdida de energía, en temperaturas del orden de 150 K (-123 ºC).

    Los superconductores de altas temperaturas se comportan como se comportan por cómo los electrones se organizan en el interior del material, pero 20 años y cientos de miles de papers de investigación en pos del descubrimiento, nunca se ha sabido cuan cerca estamos de descubrirlo.

    Si alguien conociese verdaderamente la descripción microscópica de un superconductor de altas temperaturas habría ganado ya un premio Nobel.

    Dice Joe Bhaseen, físico de la materia condensada en la University of Cambridge.

    El paper de Hartnoll y sus compañeros sobre el efecto Nernst, que ocurre cuando un campo magnético y un gradiente de temperaturas son aplicados a un material, se produce un voltaje en determinados ángulos a éstos. El efecto es particularmente pronunciado en superconductores de alta temperatura. Los teóricos convencionales pueden predecir la magnitud del efecto Nernst, pero puede requerir decenas de páginas de cálculos laboriosos. El equipo de Hartnoll mostró que la correspondencia AdS/CFT daba la misma respuesta en unas pocas líneas. Y fue la primera vez en la que la correspondencia AdS/CFT y procedimientos más habituales eran puestos a prueba contra resultados experimentales reales en materia condensada.

    Hartnoll y otros han desarrollado desde entonces la idea del “superconductor holográfico”. Aún falta tiempo para que tengan una teoría de superconductores de alta temperatura funcional, asevera Hartnoll, y no espera que la teoría de cuerdas dé la respuesta. Aunque sea permitiéndonos hacer los cálculos de determinadas propiedades físicas de los superconductores como por ejemplo cómo varía la resistencia eléctrica con la temperatura o cómo la temperatura a la que aparece el comportamiento de superconductor (temperatura crítica) está relacionada con el comportamiento de los electrones, es cierto que permite caminos nuevos para avanzar.

    Los superconductores de alta temperatura no son sólo los materiales que se pueden beneficiar del camino que utiliza la correspondencia AdS/CFT. Sachdev ha utilizado ésta para calcular propiedades del plasma de los electrones del grafeno (lascas de grafito de un único átomo de grosor que se postulan como sucesores del silicio en microelectrónica).

    ¿Qué hay de todas estas aplicaciones que lleve a la teoría de cuerdas a su propósito de la “teoría del todo”? Clifford Johnson, un físico de cuerdas de la University of Southern Carolina en Los Ángeles, piensa que la idea puede madurar simplemente expandiendo los horizontes. Puliendo las herramientas matemáticas en la materia condensada, donde los resultados de laboratorio coinciden rigurosamente con las predicciones, permitirá amueblar la teoría de cuerdas de un arsenal más poderoso para atacar nuevas áreas donde la verificación experimental sería más sencilla.

    Otros en cambio sugieren que la lección de todo esto es que la teoría de cuerdas debería rebajar sus aspiraciones y centrarse menos en buscar teorías del todo y más en cómo producir resultados experimentales. Sea cual sea la respuesta, para Zaanen su nueva dirección ha servido para abrir los ojos.

    La correspondencia es fascinante porque permite relacionar capítulos del libro de Física muy diferentes entre sí. Es un entretenimiento extraordinario.

    Y bueno, si has tenido la santa paciencia de llegar hasta aquí, me gustaría acabar dedicando esta entrada a todos los que piensan que la investigación en Física consiste en hacerse pajas mentales sin fundamento y esos cortos de miras que únicamente buscan resultados (beneficio económico) a corto plazo.


  13. en 28 diciembre 2009 a 19:08 Manuel Abeledo

    Demasiadas falacias comprimidas en una prosa deficiente.

    La teoría de cuerdas realiza nuevas predicciones. El problema son los instrumentos requeridos para observarlas. Los aceleradores actuales no pueden imprimir la suficiente energía a una partícula para comprobar dichas predicciones. Por otra parte, la teoría sí realiza lo que se podrían llamar posdicciones, es decir, enmarca las observaciones ya realizadas en una nueva teoría. Por ejemplo y como dice Witten, la gravedad.

    Me imagino que alguien como el señor nosce habría desacreditado la teoría de la relatividad especial porque «no hace predicciones observables», olvidándose de las matemáticas y la base de la nueva teoría.

    Matemáticas y base, algunos de los problemas de las pseudociencias. La astrología no tiene una base, no existe evidencia alguna de que los planetas condicionen el futuro de las personas y sí pruebas en contra. La homeopatía tampoco tiene base, los «chakras» menos aún.

    Tampoco han sido descritas matemáticamente para poder realizar predicciones. Así, cualquier predicción de las pseudociencias se limita a lo que en inglés se llama wishful thinking. Invenciones hechas a medida, vamos.

    El artículo de Josephson, a pesar de tratarse de un argumento filosófico puro y duro y de carecer por tanto de la autoridad que en parte podría darle un doctorado en física (los premios Nobel pueden decir lo que les venga en gana, y a pesar del premio tendrán que probar sus afirmaciones si éstas pretenden ser científicas), es un esfuerzo por ligar ciertos fenómenos a explicaciones científicas. Con esto se probaría que dichos fenómenos tienen un origen físico.

    Pero estos deben ser descritos previamente de un modo científico. Está muy bien eso de intentar explicar el origen de la telequinesia… siempre que primero se demuestre sin lugar a dudas que la telequinesia es real. Y a pesar del número de creyentes en ella, a día de hoy no hay evidencias de que exista. No por falta de experimentación, sino por su naturaleza elusiva: sólo funciona en entornos preparados por personas que creen ciegamente en ella, pero desaparece en entornos controlados y con metodologías estrictas.

    Ahora el señor nosce podría aducir que los científicos hacen lo mismo, y yo diría que otra diferencia entre ciencia y pseudociencia es el número de asunciones a priori que son tomadas como axiomas por una y otra.

    Volviendo a la teoría de cuerdas, la existencia de las mismas no deja de ser matemática. La teoría, a pesar de referirse a algo físico, es un corpus matemático no comprobado. Ningún físico hasta ahora afirmará que la existencia de cuerdas vibrantes es un axioma o un hecho. Si hablamos con un astrólogo, no dudará en otorgar «poderes» a los planetas con la única excusa de la tradición y el saber milenario. Algo que, por otra parte, no impidió a Newton contradecir a Aristóteles, a Einstein modificar lo dicho por Newton y a los adscritos a la interpretación de Copenhague llevarle la contraria a Einstein. En la ciencia, la tradición no es un argumento a favor.

    Sintetizando, lo que se critica de las pseudociencias no son los hechos o los fenómenos que dicen estudiar, que quizá sean legítimos, sino las explicaciones que dan, invenciones completamente ajenas a cualquier método o análisis racional. Un ejemplo paradigmático son los OVNIs. La diferencia entre un informe de una autoridad aérea y otro de un ufólogo son abismales. Mientras que la autoridad aérea no presupone nada y si no encuentra explicación lo clasifica como «no resuelto», el ufólogo parte de una serie de prejuicios indemostrados para darle la explicación más espectacular o esotérica posible.

    Pasando al ámbito puramente personal…

    El señor nosce es un magufo con todas las letras, muy aficionado a las pseudociencias y con el suficiente tiempo libre para intentar desacreditar lo que no entiende retorciendo y tergiversando los pocos argumentos que ha leído del gurú de turno. J.M., no es que se necesiten conocimientos en el área de Josephson para evidenciar esto, como tampoco se necesitan para lo siguiente: es un trol que lleva un año copiando y pegando los mismos textos en varios blogs, algo similar a lo que hacía starviwer en foros de astronomía donde, por cierto, le dieron para el pelo. Comparte con éste otros tics, como la censura en su blog cuando otros lo dejan en evidencia, la hipocresía y un fascinante comportamiento que le lleva a despreciar la ciencia y buscar la aprobación a través de la misma simultáneamente.

    En fin, diez minutos de entretenimiento. Siguiente…


  14. en 28 diciembre 2009 a 19:34 Darío

    Nosce:

    Si lo que estás pretendiendo evidenciar es qué no queda claro y perfectamente bien definido lo que es «el método científico», no creo que estés registrando algo nuevo.

    El trabajo de Brian David Josephson yo lo conocía de hace un par de años, y es evidente, me parece, que, para empezar, para él los límites de la investigación no son perfectamente claros. Dice en 4. Countering the critics

    The problem any such analysis has to face is that of explaining how it is that, if such a mechanism for ESP or other paranormal processes exits, these processes manifest themselves only in very specific ways, and in ways that are not readily controllable (subrayado mío)

    Y para continuar, tratándo de responder a la pregunta de si lo que hace Josephson es o no ciencia (ni siquiera creo que sean necesarias los otros adjetivos), nuevamente las cosas no son tan sencillas. Me parece que el autor pretende hacer un estudio científico de lo que hasta hoy, con las evidencias disponibles, no es más que alucine esotérico sin sustento alguno.. O sea, trata de ver si aplicándo lo que él conoce de ciencia y su método da una respuesta sensata al alucine esotérico del ESP.

    Esto no es nuevo, y debes saberlo tú muy bien, si de verdad conoces las referencias que nos mandas, entre ellos muchos autores de la basura posmodernista. Descartes intentó aplicar el método científico para probar la existencia del alma, y en la sociología actual es frecuente que se quiera dar «un baño» de ciencia pretendiendo aplicar (mal) lo que los sociólogos y los pseudofilósofos (como tú comprenderás) mal entienden de lo que es el método científico.

    Después de este artículo de Josephson no he sabido que escribiera otra cosa: a lo mejor vió la inutilidad de sus esfuerzos en estar perdiéndo el tiempo en estas pendejadas del ESP. ¿Sabes tú de algo más? También te recuerdo (o te comento, por si no lo sabes) que en arxiv no hay revisión de artículos por pares de la misma manera que en las revistas científicas estilo Nature o los documentos del PNAS y que hay que tomar con cuidado lo que aparece en aquel. Todavía ando discutiendo con algunos amigos míos un documento aparecido en arxiv de un físico que decía que la Segunda Ley de Newton no valía para todos los casos, y no por qué el físico estuviera en lo cierto, sino por qué es importante ver en qué se equivocó y qué aplicó mal para no hacerlo uno.

    A la mejor escribió su artículo para ver cuantos antirracionalistas seguidores de la basura posmodernista caían en el gambito.

    Que estés bien.


  15. en 28 diciembre 2009 a 20:16 J.M. Hernández

    Pues va a ser que no, estimado Nosce. Aunque ya te han contestado sobradamente Manuel y Darío, te remarco:

    1. Se puede aplicar el método científico a sucesos supuestamente paranormales (otra cosa es que siempre que se hayan aplicado, no se hayan obtenido resultados positivos).

    2. Se puede mantener una teoría sin validación experimental, aunque solo sea como herramienta de elaboración de hipótesis, eso no es anticientífico. Lo que sería anticientífico sería afirmar sin esa comprobación que la teoría es cierta. ¿Conoces tú algún artículo que afirme eso de la teoría de cuerdas?.

    Y ambos puntos son los que contradice la astrología: no utiliza el método científico para sus estudios, cuando alguien lo ha aplicado ha obtenido resultados negativos, no tiene validación experimental, y afirma ser cierta (todo esto sin contar con otras características que cumple una teoría científica, como la de cuerdas, y que no cumple la astrología: coherencia con el resto de conocimientos, capacidad de predicción, etc.).

    Por eso la astrología es pseudociencia y la teoría de cuerdas no.

    Y creo que es muy importante enfatizar lo que comenta Manuel: no se critica el fenómeno, se critica el método. Contrariamente a lo que les gusta decir a los esotéricos, la ciencia no rechaza fenómenos a priori, sino que los estudia, sean ectoplasmas, influjos astrológiocos o compuestos homeopáticos. Lo que no acepta son las supuestas disciplinas que pretenden validar e interpretar esos fenómenos sin ningún tipo de rigor. A eso es a lo que llamamos pseudociencia.

    Saludetes.

    P.D. Los [Heil!] te los puedes ahorrar, precisamente los nazis eran muy astrológicos, así que ni se te ocurra insinuar ideología como esa a ningún contertulio. [Ley de Godwing]


  16. en 29 diciembre 2009 a 9:53 Manuel

    Al rico articulito:

    Artículos científicos (de los de revisión por pares) sobre la teoría de cuerdas:

    http://scholar.google.es/scholar?q=string+theory&hl=es&lr=

    Consejo: no leerlos todos de golpe, causan empacho 😉


  17. en 29 diciembre 2009 a 16:00 Manuel Abeledo

    Por cierto, hablando de números aleatorios, Douglas Adams ya explicó en su día el problema.


  18. en 29 diciembre 2009 a 23:23 J.M. Hernández

    😆


  19. en 27 julio 2010 a 8:52 flor

    Hola a todos! me gustaría saber si alguien tiene o ha leído el articulo: Mario Bunge. Skeptical Inquirer, July/Aug, 2006.
    Un saludo!



Los comentarios están cerrados.

  • Comentarios recientes

    Rosura la Vella en ¿Están los restos del Arca de…
    ralvar en ¿Están los restos del Arca de…
    Itzel en ¿Están los restos del Arca de…
    Manuel en Charlatanes
    Daniel en Charlatanes
  • Últimos artículos

    • Una región poco variable del HIV-1 puede ofrecer una buen modelo para el diseño de vacunas.
    • Prometedora región marciana para la búsqueda de fósiles
    • El origen del ojo: entre la evolución y el diseño inteligente
    • Sí, soy bajito, pero no me gustan los enanitos toreros
    • Los “dinos” también se apuntan al día del «Orgullo Gay»
  • Posts Más Vistos

    • ¿Tiene la ciencia parte de culpa en la proliferación de magufos?
  • Blogroll

    • ARP-SAPC
    • Círculo Escéptico
    • Cnidus
    • El pelopódromo.
    • Evolucionarios
    • Evolucionarios.com
    • La Ciencia y sus Demonios
    • Ocurrencias habituales
    • The Skeptic Society
    • Un planeta con canas
    • Wis Physics
  • Conectados ahora:

  • Nos visitan desde:

    Locations of visitors to this page
  • Visitas totales

    • 1.415.808 hits
  • bannerB&W
  • Textos bajo licencia

    Licencia Creative Commons
  • Algunas fotos

    Ultramarines05Ultramarines04Ultramarines02
    Más fotos

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • ¿Qué me estás contando?
    • Únete a 60 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • ¿Qué me estás contando?
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: