• Inicio
  • Traslado a «La Ciencia y sus Demonios»
  • Justificación
  • Artículos
  • Textos y citas
  • Contacto

¿Qué me estás contando?

Desmontando mitos

Feeds:
Entradas
Comentarios
« Si digo huevos, quiero decir huevos…
¡¡Por fin vacaciones!! »

Charlatanes

1 noviembre 2008 por J.M.

Hace años, era frecuente ver en ferias y mercadillos los pequeños puestecitos de los charlatanes. En ellos, un individuo que podía estar hablando más de seis horas sin parar, vendía la colección más deslabazada de objetos que podamos imaginar. Ofrecían paquetes con enhebradores para agujas, peines irrompibles y piedras magnéticas limpiadoras de cuberterías; estampitas con poderes mágicos junto a peladores de patatas y prísmaticos para ver por la noche emparejados a infusiones para dejar el tabaco. Además si adquirías todo el lote, la casa regalaba un magnífico cuchillo que no era necesario afilar jamás, dado que estaba realizado con tecnología de la NASA americana.

Los tiempos cambian, y ahora en los mercadillos se venden DVDs y cables HDMI, camisetas fabricadas en china y tinta para impresora. Pero los charlatanes han sabido cambiar de nicho, y seguir vendiendo sus cuentas de colores al mismo público de antes, con la diferencia de que ahora se envuelven de mucha más pseudotecnología.

Uno de los reductos donde estos embaucadores suelen prosperar es en las excursiones semigratuitas dirigidas a la tercera edad, donde por 20€ les pasean por un pueblito cercano, les dan de comer y les ofrecen una agradable presentación comercial con interesantes productos. En estos eventos, es común comprobar como vendedores sin escrúpulos son capaces de engañar a una pareja de ancianos y hacerles firmar letras (si, letras en el siglo XXI) por valor de 3.000 euros para adquirir un conjunto de mantas que dan calor en invierno y frío en verano, a la par que alivian la artritis, la soriasis y el reuma gracias a un novedoso recubrimiento magnético diseñado por la NASA de los americanos.

Como buenos herederos de los charlatanes de feria, disponen de recursos alternativos por si los vejetes no están por la labor de dejarse unos miles de euros en un producto antiestrés, y siempre ofrecen alternativa o complementariamente artículos de menor precio pero de iguales prestaciones revolucionarias: aceites eliminadores de verrugas, desatascadores mágicos, desmagnetizadores de agua y toda una sarta de artículos inútiles pero por los que pueden ingresar unos cientos de euros.

Uno de los últimos que he visto, procedente de estas presentaciones, me ha llamado tanto la atención que he decidido transcribir aquí los fundamentos que, según sus instrucciones, hacen funcionar el invento (también se debe a que es de los pocos productos que acompañan prospecto, todo sea dicho). Se trata de una esfera dotada de una tecnología que permite lavar la ropa en lavadora sin detergente durante 1.500 lavados o unos cuatro años ¡y solo por 20 euros!. Como en todas las tecnologías dudosas de este tipo, utiliza un lenguaje confuso plagado de términos técnicos sin sentido, para dar la apariencia de tecnología puntera.

A continuación transcribo literalmente parte de sus instrucciones (las negritas son mías):

—

ÖKO-BALL DE LAVAR. Un mundo sin detergentes

HISTORIA

En el mundo occidental, desde hace unos 100 años, solo nos hemos basado en la industria química para conseguir mejoras en el lavado y la limpieza de nuestra ropa. No obstante, en países orientales como p..e. Japón y Corea, se han estudiado y obtenido inclusive mejores resultados con la aplicación de la hidrodinámica, bioelectricidad y biomagnetismo. Utilizando los iones negativos con su poder antibacteriano y desinfectante, han desarrollado una nueva tecnología de la limpieza, basada en una variación de la estructura molecular del agua por medios físicos, no químicos.

FUNCIONAMIENTO

Se trata de poderosos y profundos rayos infrarrrojos emitidos por la ÖKO-BALL de lavar que rompen las combinaciones de hidrógeno de las moléculas del agua con el fin de aumentar el movimeitno molecular. Esta acción da al agua una gran capacidad de penetración y aumenta su poder de lavado. Además emite iones negativos que debilitan la adherencia de las suciedades en las telas para que se separen facilmente sin utilizar detergente. En adición, los imanes permanentes cambian la estructura de anillos pentagonales de las moléculas de agua a una nueva extructura hexagonal, lo que mejora la eficacia del poder limpiador por más profunda penetración en la suciedad del tejido.

OTROS USOS

El OKO-BALL de lavar sirve también para lava-vajillas. Sin utilización de detergentes, igualmente se puede colocar en la nevera, lo que permite conservar mejor la frescura de las frutas, verduras, carnes y pescados.

ECOLOGÍA

El OKO_BALL de lavar está compuesto de cerámicas naturales e imanes en una esfera de plástico no tóxico. Hasido diseñada científicamente para limpiar la ropa sin utilizar detergentes ni otros productos químicos. Comparado a un proceso de lavado normal, ÖKO-BALL de lavar disminuye los riesgos alérgicos vinculados a los detergentes, elimina los microorganismos, aporta bienestar, preserva la Naturaleza y, además, es económico. Bienestar: sin efectos secundarios debidos a los residuos de detergentes en la ropa. Antibacteriana: Elimina los micrroorganismos patógenos. Económica: Suprime los detergentes y demás productos químicos (unos € 1.300,00  de ahorro en 4 años), ahorro de electricidad (lavado a 50º máx. para toda la ropa, incluso la blanca).

Ecológica (sin fosfatos, heyl cinnamal, buylphenyl, etc.): Preservación del agua y de las capas freáticas. El ÖKO-BALL de lavar es una moderna alternativa para la utilización de las «nueces de lavado» indias, frutos del arbol «Spindus Mukorossis», cuyo uso intensivo es actualmente una de las causas de deforestación masiva.

—

La verdad es que poco se puede comentar a la cantidad de barbaridades que se condensan en tan poco espacio. Pero lo importante es que esta bola de plástico se está vendiendo -supongo que legalmente- a nuestros padres y abuelos, asegurándoles que se ahorarrán cuatro años de detergente, para beneficio de su pensión y más en estos tiempos de crisis.

Por supuesto, hicimos la prueba de realizar un lavado con la fantástica pelotita según las recomendaciones del manual. Lo único que conseguimos fue un costoso y largo aclarado de agua, que obligó a tener que poner una segunda lavadora con detergente.

Anuncio publicitario

Share this:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Publicado en Escepticismo, Pseudociencias | Etiquetado charlatanes, estafas, magia, Pseudociencias, timos | 310 comentarios

310 respuestas

  1. en 1 noviembre 2008 a 20:18 JACS

    El mejor aliado de estos charlatanes sinvergüenzas es la ignorancia de la gente, que a veces es muy grande. Afortunadamente, algunos de ellos acaban en la cárcel, como recuerdo que ocurrió con un tipo desalmado que, aprovechándose de la desesperación de algunas personas, consiguió llenarse el bolsillo vendiendo un remedio milagroso contra el cáncer. Pero en estos casos de colchones mágicos, lavavajillas por infrarrojos o pulseras electropurificadoras supongo que poco hay que hacer.


  2. en 1 noviembre 2008 a 21:23 J.M.Hernández

    Cierto, aunque algo se puede hacer: aprender porqué limpia el jabón y no una esfera de cerámica.

    Como bien dices, el mejor aliado de todo estos timos es la ignorancia.

    Saludos.


  3. en 1 noviembre 2008 a 21:51 JACS

    El problema es que mucha gente nunca distinguirá entre una explicación razonada y un cuento chino. He conocido bioquímicos que creían en los horóscopos y en los ovnis, así que imagínate un pobre abuelete que nunca tuvo la oportunidad de estudiar.
    Saludos


  4. en 2 noviembre 2008 a 0:43 Carlos L.

    Estos tíos se merecerían cárcel… que poca vergüenza, engañar así a nuestros mayores…

    Buena entrada, como todas. 😉


  5. en 2 noviembre 2008 a 9:21 Manuel

    Me ha encantado el artículo, aunque cuando he visto el título pensaba que ibas a hablar de otros 😉

    Saludos


  6. en 3 noviembre 2008 a 16:23 Manuel48

    venga Moreno Meco no nos lies con teorías extrañas e injustificables y tus conspiraciones extraterrestres para luego vendernos tu libro donde, según tú, encontraremos la verdad y la solución a todos los problemas de la humanidad….
    y todo por «solo» 40 euritos de nada!!!!!


  7. en 3 noviembre 2008 a 16:46 Manuel

    Manuel48, ¿es esto una nueva modalidad troll que desconocía?, ¿te has equivocado de blog?, ¿soy el único que ve este comentario fuera de lugar?,


  8. en 3 noviembre 2008 a 20:37 dleon

    No…yo también le veo raro…Pues nada más de leer eso, me mata de risa, es como si estuviera viendo un comercial de TV para vender artículos para la casa(la única diferencia es que este es por escrito) la verdad no entiendo como puede caberles tanta locura en una pequeña cabeza..y lo peor de todo es que lo hacen de tal forma que le hacen creer a la gente que realmente funciona, eso es algo molesto, engañar a las personas para ganarse el dinero. Pero a decir verdad nosotros lo vemos estúpido, y fuera de lugar, ellos lo ven como una fuente de dinero….

    SALUDOS ^^


  9. en 3 noviembre 2008 a 21:01 dleon

    Aquí me surge una pregunta….¿Qué podemos hacer para acabar con la ignorancia y evitar estafas como está?…

    Creo que debemos enfocarnos en divulgar la respuesta a esta pregunta….

    Saludos


  10. en 3 noviembre 2008 a 21:04 J.M.Hernández

    Exacto, contra la desinformación, información; contra la ignorancia, educación 😉

    Saludos.

    P.D. Manuel, si queda un poco raro, duplicó aquí un comentario de otro hilo, donde salía a colación el tal Moreno Meco.


  11. en 3 noviembre 2008 a 21:42 dleon

    Una petición, si pueden poner cifras de cuántas personas han caído en este tipo de estafas(si no se puede sobre este articulo en especial) sobre temas por el estilo….

    PD:No exijo nada….^^

    Saludos


  12. en 3 noviembre 2008 a 23:06 J.M.Hernández

    Difícil lo pones, estas cosas son poco denunciadas, no tengo dato alguno…

    Saludos.


  13. en 3 noviembre 2008 a 23:21 dleon

    Ok no os preocupáis…GRACIAS de todos modos….

    Saludos


  14. en 4 noviembre 2008 a 21:06 Alex Pérez

    La parte de la estructa pentagonal / hexagonal es graciosa; me ha hecho recordar un ¿timo? que se vendía por las teletiendas que consistía en un trasto parecido a una jarra, para magnetizar el agua.

    iones negativos, infrarrojos, estructura molecular del agua … desde luego, les gusta usar jerga científica.

    A mi me gustaría saber, qué tipo de empresas u organizaciones hay detrás de la organización de los viajes para la 3era edad. Muchas veces me he encontrado cartelitos en mi escalera, y me imagino que puede una mafía de venta de vaporettas, que no deja tomar el «café y gotas» a los abuelos hasta que no les endosan el discurso, je.

    Buen post!

    psss: se escribe «enhebrar»,


  15. en 4 noviembre 2008 a 21:24 J.M.Hernández

    psss: se escribe “enhebrar”,

    oops! corregido, gracias 😉

    Saludos


  16. en 8 noviembre 2008 a 8:20 spanjaard

    Simpático y a la vez preocupante. Conocidos míos adquieren con sistemática periodicidad mantas o sartenes que resuelven parte de sus ansias momentáneas, o colchones hinchables que luego … bueno, eso.

    Buena entrada. Saludos, SPJ


  17. en 28 diciembre 2008 a 20:09 Diego

    Hola, haciendo una simple busqueda en google aparece esta tienda donde lo venden:
    http://www.productostv.es/vmchk/regalo-para-la-madre/-oko-ball-la-ecobola.html?gclid=CK2R8PSA5JcCFYwh3godQFFXDQ

    «Ecobola Oko Ball (la auténtica) El sorprendente invento del siglo»

    Madre mía, aun por encima se mofan poniendo «la auténtica», ademas de procamarlo el indento del sigo…


  18. en 22 febrero 2009 a 11:36 Alicia

    De todos es sabido que la estructura molecular exagonal lava más blanco que la pentagonal, mi duda es que si meto la oko-ball en mi lavavajillas, ¿qué les pasará a mis copas de cristal de Murano?


  19. en 22 febrero 2009 a 12:35 J.M.Hernández

    Transmutarán en cristal cuatridimensional autorregulado, está claro 😉

    Saludos.


  20. en 7 marzo 2009 a 11:06 tecnotrampas

    Lo que es verdad detrás de esta bola es que mucha de la ropa que lavamos quedaría limpia incluso si no echasemos jabón. Los «inventores» de este timo se aprovechan de que nos hemos acostumbrado a echar más jabón del necesario en la lavadora.

    También son charlatanes los fabricantes de jabón que incluyen bolitas azules y de colores en el jabón para que se perciba más potente, y en realidad lo único que hacen las bolitas es bulto y peso.


  21. en 7 marzo 2009 a 20:46 J.M.Hernández

    Cierto, cierto, que recuerdo algún anuncio de oxígeno activo y bioalcholes que eran la leche…

    Saludos.


  22. en 30 marzo 2009 a 0:25 Despotando

    Tengo una respuesta interesante, si les interesa. Va en contra de la falsedad que se está difundiendo con el rollo este de la bola ecológica. Que solo por llamarse ecológica puede incluso romper las moleculas de agua y por tanto crear hidrógeno.

    Lo que se conoce como fisión nuclear ocurre por medio de una bola de mierda en una lavadora!! No se si me he dormido 50 años y he despertado en el futuro, pero el caso es que esta es una gran estafa.

    Los hay quienes, haciendo propaganda del producto, afirman que los rayos infrarrojos rompen las moleculas de agua. Es decir, que en la lavadora las moleculas de agua desaparecen para dar lugar a oxígeno e hidrógeno. Para hacer tal cosa, con los rayos infrarrojos no basta, es científicamente imposible. Los rayos infrarrojos solo pueden llegar a calentar las moléculas de agua. Para romperlas, se necesitan radiaciones mucho más energéticas, con logitudes de onda más cortas como los rayos ultravioletas. Además, los rayos infrarrojos hacen las veces de transportadores de energía. Y evidentemente la mierda-ball no tiene una mierda de energía en su interior para conseguir romper ni una sola molécula de nada.

    Luego dicen que posee unos imanes tan potentes que es capaz de cambiar la estructura atómica de los anillos moleculares. Es decir, que pretenden hacernos creer que un simple iman puede introducir un átomo en una estructura pentagonal para transformarla en una hexagonal. Esta es una reacción química complicada que necesita de catalizadores. Además, con suerte un imán potente sería capaz de doblar una molécula, pero nunca transformarla. Es un cuento xino.

    Luego pretenden que esta bolita, que tiene que durar 1500 lavados (alguien da más??) tenga la capacidad de hacer de legía, ya que presumen de su capacidad básica (nivel 10). Se olvidan de que una cantidad tan ínfima de materia no puede alterar el PH del agua, pues se supone que la mierda-ball, al durar tanto, queda prácticamente intacta después de cada lavado. Todo el rollo de los campos magnéticos es tan tipico que solo leerlo ya da risa. Pero pretender que una lavadora se convierta en fuente de hidrógeno es flipante. Nadie lo dice con estas palabras, pero una molecula de agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno; romper la molécula de agua, aparte de que se necesita una energía desorbitante, significa que de la reacción química se desprenden dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

    Al menos es barato, pues si fuera verdad todo lo que dicen, costaría más que una central nuclear.


  23. en 30 marzo 2009 a 7:21 J.M.Hernández

    Hola Despotando, gracias por la aportación. No lo había visto de esa manera, es cierto que si la bola hiciera lo que dice, sería más útil como método de hidrólisis económico que como lavadora, jeje.

    Un saludo.


  24. en 5 abril 2009 a 20:12 Carlos S

    Saludos:
    En Valencia la he visto que se vende en varias tiendas de electrodomésticos.


  25. en 5 abril 2009 a 20:27 hgf

    colegialascalientes.tk3.net


  26. en 5 abril 2009 a 20:42 Carlos

    EN DESACUERDO TOTALMENTE.
    Me la regalaron al comprar la lavadora y va perfecto, salvo manchas persistentes que hay que añadir 10% detergente.
    La venden en muchos comercios LEGALES y en cadenas de electrodomésticos.
    Made in Korea, manual en .pdf, web, legal…legal…

    alguien se ha colado con este comentario…


  27. en 5 abril 2009 a 20:54 Miquel

    Esto se lo tragó la madre de la novia de mi primo y, de repente, aparece la novia en casa y nos la trae que si va muy bien, que si esto que si lo otro. La verdad es que no me molesté en leer la caja, si una madre lo dice, que coño, pensé, de estas cosas controla ella más que yo (sí, alma de cántaro) direis. En fin, hice un lavado, nunca más. Mi primo todavía la utiliza le manadaré esto. A veces lo obvio lo es tanto que ni siquiera lo olemos.

    Gracias!


  28. en 5 abril 2009 a 20:55 bas

    Penoso, lamentable…


  29. en 5 abril 2009 a 21:03 Marta

    Uno más EN DESACUERDO TOTALMENTE

    Antes de empezar: ¿cuantos de vosotros habeis probado la bola ?
    Vale, pues nosotros sí. Y funciona tal y como dice el prospecto en el tema de lavado. Lava la ropa no muy sucia y la sucia aplicando un poco de detergente es más que suficiente.

    Y otro efecto que tiene, que no pone en el prospecto, es que si dejas la ropa en la lavadora durante mas de 24 horas despues de lavar, no huele a perro muerto cuando la vas a tender, concretamente no huele a nada si esta la bola dentro.

    Que la explicación que dice es poco creible ? Totalmente de acuerdo. Yo tb flipé al leerla. Pero de ahí a que sea un TIMO, no es así.

    Este articulo sí que es un GRAN COLADA 😉

    Probar la bola y luego opinar, por favor.


    • en 5 octubre 2010 a 10:37 STu

      YO la tengo, he pagado solo 5 euros en el rastro de valencia y es tan autentica como la de 40.
      Ahi la tengo, dando vueltas dentro de la lavadora, va bien, no puedo saber si porque con la mitad de detergente la ropa queda igual de bien o es gracias a la bolita, de momento puedo decir que en efecto, la ropa sale limpia y si me olvido de sacarla de inmediato, no huele mal como antes.


  30. en 5 abril 2009 a 21:09 maite

    Puesla verdad que como la educacion nos la da la tele, pues compremos todo lo que nos dice, asi no seremos ignorantes…..


  31. en 5 abril 2009 a 21:11 Chucho

    DE Wikipedia: «El núcleo del tipo penal de estafa consiste en el engaño. El sujeto activo del delito se hace entregar un bien patrimonial, por medio del engaño; es decir, haciendo creer la existencia de algo que en realidad no existe.»

    Por tanto lo de la bolita es una estafa, porque su función no existe.

    Pero por otro lado no puedo dejar de añadir que el que se lo crea y la compre se lo tiene merecido. Una cosa es ser anciano y otra cosa es ser gilipollas. Basta ya de la excusa barata del «no pudo estudiar». Aunque no haya podido estudiar, a lo largo de toda su vida ha dispuesto de bibliotecas y el periódico gratis en el bar. Si la sección de ciencia (o de sentido común) no se la ha leído en su vida, porque ha preferido saltársela e irse a los deportes, es su problema. Si en la tele nunca ve un documental, porque prefiere ver a Ana Rosa, es su problema.

    El que es profundamente inculto (porque hay que ser muy muy muy inculto para creerse lo de la bolita) ES PORQUE QUIERE. No hay excusas.

    A ver si va a resultar que es necesario tener la EGB o la ESO para darse cuenta de que lo que dice en el folleto es una estafa como la copa de un pino. ¿En qué tema de Ciencias Naturales de Preescolar 2 se da lo de las bolitas?

    Una cosa son los estudios y otra el sentido común. Los listos siempre han vivido de los tontos, bajo múltiples formas, y así seguirá. ¿O no es cierto que dicen que vivimos en democracia y hay gente que se lo cree?


    • en 8 mayo 2009 a 8:36 gus

      Tu si que eres tonto chaval y en tu casa no lo saben, jajaja… aunque con ese alias no me extraña. prueba la bola y después opina LISTILLO…


  32. en 5 abril 2009 a 21:35 Gorka

    No la habéis probado y habláis mal. No os da que pensar?

    Efectivamente yo la tengo. Limpiar limpia, pero sobre todo deja la ropa realmense suave, SIN suavizante.

    Y para que os riáis un poco más, tengo el mismo sistema para la ducha: consume bastante menos agua, y tiene un filtro que cada 2 meses se pone marrón.

    Por cierto, coprado en tienda, legal, y nada de mercados de pueblo.

    No me considero timado. Ni tonto. Soy ingeniero. Y empresario (pago unos cuantos sueldos a fin de mes). Y funciona. Me ha pasado bastantes veces en la vida, habláis por hablar, por que es gratis.

    Quizás la atrevida ignorancia es la vuesra. ¿O no?


    • en 29 mayo 2009 a 0:57 Pablo

      Pues sí que has conseguido que me ría un poquito más… No quiero ser borde, te lo digo de corazón.

      Y esta pregunta también te la hago desde el cariño:
      ¿Cómo funciona ese filtro de la ducha para AHORRAR agua?
      ¿Cómo has medido el agua que ahorras EN LA DUCHA?

      Gracias, y de verdad que hago las preguntas sin mala intención.


    • en 23 agosto 2009 a 9:00 m.carme

      Por fin alguien inteligente, me da vergüenza ajena leer los comentarios de los que se cfreen listos. Seguro que tampoco reciclan porque creen que es un timo.


  33. en 5 abril 2009 a 21:44 maite

    Al fin ¡¡¡¡¡¡ Alguien con sentido común……………..


  34. en 5 abril 2009 a 22:51 Alfredo

    Yo justamente me la he comprado este fin de semana, ya que un familiar me ha dado buenas referencias del producto, así como algún reportaje en Ondacero (que no es una emisora de pueblo precisamente, y encima no han dado referencias de marcas de cara a que no se vea algo comercial).

    Varias cosas a considerar:

    a) La explicación efectivamente puede estar incorrecta. Que desprenda rayos infrarrojos a mi también me parece raro sino imposible. El fundamento físico puede ser otro, y en ese anuncio que has elegido, estar equivocado. Entrando en materia, y resumidamente, la ecobola con esferas cerámicas, en movto y choque entre ellas, libera iones negativos que rompen la molécula del agua. Y eso es posible con este mecanismo. El efecto conseguido es la alteración del Ph a un nivel que alcanza el detergente. Es conveniente documentarse sobre esto y echar unos 10 minutos a buscar en Google su funcionamiento.

    b) Que un fundamento físico no lo entendamos puede ser incluso normal (no defiendo el de este ejemplo, defiendo las explicaciones de la ecobola en Ebay). Al fin y al cabo el 99% de la población tiene los concomientos de Física del colegio, no más. Así no podemos discriminar ya cosas avanzadas. Seguro que si hace 100 años le explicases a un estudioso que echando unos polvos blancos en el agua la ropa se iba a limpiar, te llamaría brujo. Señores, la Ley de la Gravedad ha funcionado toda la vida, otra cosa es que nosotros la descubriésemos hace 400 años. Porque no entendamos una cosa o no la hayamos descubierto no deja de funcionar. Puede, o no, aplicarse a esto.

    En cualquier caso debemos tener la mente abierta y reconocer que si no tenemos conocimientos suficientes de la materia, no podemos emitir un juicio como este blogger ha hecho.


    • en 17 octubre 2009 a 7:54 angel

      Tu comentario es sencillamente impecable


      • en 27 abril 2011 a 14:46 Marta

        Muy buena explic ación!!!!! Totalmente de acuerdo (científicamente y como consumidora)… ¡Muchachos… hay que leer más y discutir de lo que NO SABEMOS menor! Documentarse antes de expresar opiniones.

        Y si… seguramente estas personitas que argumentaron de forma negativa, no reciclan pensando que es un timo… y además deben ser de esos que ante las noticias como «los cascos polares se derretiran en su totalidad para el año 2050 (aclaro que no recuerdo bien la fecha que han dicho)» argumentan «¡Y a mi que… total yo ya no voy a estar!»

        Es una pena que el ser humano en vez de evolucionar DECAIGA en ánimo y espíritu por gente que no se molesta en DOCUMENTARSE bien antes de tirar MALA HONDA.

        Saludos.


      • en 27 abril 2011 a 14:48 Marta

        Muy buena explic ación!!!!! Totalmente de acuerdo (científicamente y como consumidora)… ¡Muchachos… hay que leer más y discutir de lo que NO SABEMOS menor! Documentarse antes de expresar opiniones.

        Y si… seguramente estas personitas que argumentaron de forma negativa, no reciclan pensando que es un timo… y además deben ser de esos que ante las noticias como «los cascos polares se derretiran en su totalidad para el año 2050 (aclaro que no recuerdo bien la fecha que han dicho)» argumentan «¡Y a mi que… total yo ya no voy a estar!»

        Es una pena que el ser humano en vez de evolucionar DECAIGA en ánimo y espíritu por gente que no se molesta en DOCUMENTARSE bien antes de tirar MALA ONDA.

        Saludos.


  35. en 5 abril 2009 a 22:55 faregran

    He de decir que conozco varias personas que la tienen, y no conozco a nadie que esté descontenta. Evidentemente no me creo el panfleto, demasiado fantasioso, pero también soy bastante escéptico con la mayoría de las publicidades. Bueno, de los productos farmacéuticos me creo un poco más, pero sé que también tras ellos hay poderosas industrias con el único ansia de hacer dinero…

    Al grano, que me disipo. El caso es que ignoro por qué funciona, pero lo hace (lo mismo me ocurre con el efecto Mpemba, pero es real). En mi familia ya habíamos considerado 2 de las alternativas que aparecen en los comentarios:

    – Nos hemos acostumbrado a lavar con mucho jabón, y usar menos vale para la mayoría de nuestra ropa

    – Durante miles de años, se ha labado la ropa por efectos físicos: frotando. El principio de la lavadora es ese: permitir que la ropa se mueva y se frote entre sí. El jabón añade ayudas químicas al proceso. Es posible que la bola, por su estructura hueca con varios fragmentos sueltos tenga un comportamiento en el agua que aumente la fricción y elimine mejor las manchas. Vamos, que mejore el funcionamiento natural de la lavadora.

    Sé que el resto de publicidad puede ser mentira, como las motas azules del detergente (puestas tras demostrar con estudios de marketing que los detergentes sin motas azules vendían menos porque, inconscientemente, las señoras de la limpieza buscaban restos de la azulina que se usaba antaño para lavar).

    No hemos probado la bola en la nevera ni en el lavavajillas, pero me da la sensación de que es un añadido posterior al invento para darle más salida. Así que sobre eso no me pronuncio. Pero sigo diciendo que, en mi experiencia, y diga lo que diga el panfleto, funciona.

    Lo del olor que comenta Marta es lo que más intrigado me tiene. También lo habíamos notado. ¿Será que ese olor proviene de los restos de detergente no eliminados completamente (eliminados por evaporación al tender)? ¿Será que el detergente tiene efectos secundarios que no nos cuentan, como los edulcorantes de las bebidas carbonatadas? Igual hasta es bueno usar la navaja de Occam y buscar soluciones más simples al lavado de la ropa que la química avanzada.


  36. en 5 abril 2009 a 22:57 faregran

    PD: Se me ha colado un lavado con b. Tengo que viajar atrás en el tiempo y conseguir que separen esas 2 dichosas teclas…


  37. en 5 abril 2009 a 23:18 zeta

    no sereis de alguna compañía de productos químicos?

    la bola y sus mikrobolas solo la hemos probado 1 vez, puede que sea un timo o un placebo ecológico y no ionice el agua aplicando bioelectricidad y cambiando su estructura molecular, pero lo que es seguro es que deja la ropa igual de limpia (o sucia) que con el detergente.
    la nuestra no es öko-ball, es wellos. pero no quiero hacer publicidad de ninguna en concreto.

    creo que usar detergente no es mucho mejor, y es mas caro y mas antiecológico.

    poniendo la ropa solo con agua en una lavadora ya debería ser suficiente para que se limpie, si la ropa no esta muy sucia.
    y si esta guarrilla, a frotar o limpiar a presion!


  38. en 5 abril 2009 a 23:39 Marta

    Faregran, sobre el olor nosotros pensamos que la bola es antiséptica y elimina el 100% de las bacterias y quizás el detergente no lo haga y por eso ‘huela’ al cabo del tiempo.

    Y otra cosita más, ¿ habéis notado que tb elimina la ‘pelusilla’ de la ropa ?

    No sé, lastima que en las instrucciones de uso ponga tanto esoterismo, ya que se podriamos sacar conclusiones más científicas y menos empíricas.

    Saludos boludos 😉 !!!

    Marta


  39. en 5 abril 2009 a 23:40 Hoyganista

    La historia esta me recuerda mucho a la del Actimel del amigo Dr. Bonis

    http://gofiococido.blogspot.com/2005/06/evidencias-cientficas.html?showComment=1176998640000

    Un saludo,

    El Hoyganista Impaciente


  40. en 5 abril 2009 a 23:56 troin

    Solo diré una cosa, un post muy interesante acerca de algo bastante chulo y …. ni una puta foto ???

    hmmmmm lo siento pero me huele a mentira gorda para conseguir visitas


  41. en 6 abril 2009 a 0:22 Inma

    Esas bolas se pusieron hace tiempo de moda, a una compañera de trabajo le funcionaba y todas acabamos comprando (todas no, medio ECI, jeje)

    La sensacion? Dispar. Algunas decian que les iba bien, otras que no habia diferencia.

    Por aquel entonces, lo que se explicaba de la bola era que lo que sea que llevase dentro ayudaba a la disociar las moleculas de agua y generaba oxigeno, que era lo que limpiaba. Y esto fue años antes de que los detergentes anunciasen lo de los oxigenos!

    Sea como sea, de 4 años nada, la bola se acaba desintegrando (el plastico exterior) en dos años como mucho.


  42. en 6 abril 2009 a 1:47 jheredia

    Pues yo os diria que mas tiene que ver con el efecto físico del roce de la bola con la ropa, que con cualquier cosa que pueda tener dentro. Habeis probado a lavar cosas poco sucias en el lavaplatos sin detergente? se lavan por el efecto del roce del agua, lo que no quiere decir que este completamente limpio. Quizas pueda neutralizar olores por su composicion interior… pero eso de disociar particulas y demas… ya os digo que no lo hace. Alguien ha probado a meter la bola en un recipiente con agua a ver si salen burbujas? Si se produce cualquier reaccion de esas que se comentan, deberia verse al sumergir la bola en agua. Yo tambien creo que abusamos del detergente. Eso de las pelusas y demas tambien tiene que ver con el roce de la ropa contra la bola. Si la bola modifica el ph del agua, deberia desgastarse muy rápido (como han explicado por ahí arriba). Yo no digo que la ropa no parezca limpia, pero cualquier explicación posible se cae por su propio peso. Y eso de dejarla descansar (no se exactamente el tiempo) solo es para dar credibilidad al asunto… pero nada mas. Yo creo que si vaciais la bola y meteis piedras, lavará igual.

    Un saludo.


  43. en 6 abril 2009 a 8:05 Jordi

    Que fácil destripar un producto sin haberlo probado correctamente

    Levamos un año i medio vendiendola.

    Primero la probamos durante un tiempo sin venderla porqué entenderás que ganas de perder clientes ahora mismo no tiene nadie. Una vez probada y reprobada mandamos a un laboratorio de confianza para que hiciera un análisis de la ropa lavada con la bola y la comparara con ropa lavada normalmente con detergente. Sorpresa!! La ropa lavada con detergente tenía gran cantidad de microorganismos cosa que la lavada con la bola tenía mucho menosl. Os habéis preguntado alguna vez que tipo de reacción química hace el detergente para neutralizar los microorganismos?

    Total, llevamos más de 1000 de vendidas y no hemos perdido ningún cliente. Todo el mundo está muy contento con la bola (los primeros, los primeros que la utilizamos, nosostros!). Cada día llegan nuevos clientes familiares o conocidos de gente que la ha probado a comprarla.

    A parte de todo eso, habéis oído a hablar de una palabra que se llama ecologia? Os habéis preguntado sobre la «mierda» que deja el detergente a nuestro planeta?

    Un saludo.


  44. en 6 abril 2009 a 8:41 Quique

    Hace un año o dos quisieron venderme una bola de esas en una feria. La esotérica explicación que me dieron era algo así como que tenía «nanoplata» que generaba iones negativos, o algo así.

    El caso es que me picó la curiosidad, y de vuelta a casa busqué en Internet, encontrando una página en la que una gente hacía una serie de pruebas con distintos tipos de manchas (verdín, etc) usando: 1) la bola de marras 2) agua sin más y 3) un detergente comercial.

    El resultado fue que la bolita efectivamente limpiaba algo más que el agua, y que el detergente tampoco es que fuera mucho mejor (de hecho con alguna mancha el resultado de la bola era mejor que el del detergente(!)).
    Conclusión: si lo que quieres es ahorrar, no uses detergente, o utiliza mucho menos de lo que dice la publicidad. El agua caliente y el movimiento de la lavadora es suficiente.

    No encuentro esa página, pero aquí tenéis otras similares:
    http://lighterfootstep.com/2009/01/greenwash-alert-the-greenwash-ball/
    http://www.hollings.mmu.ac.uk/~dtyler/ecochallenge/LAUNDRY_BALLS.htm
    http://web.archive.org/web/20020603194739/http://moof.com/nirvana/experiments/
    http://web.archive.org/web/20000823202120/www.optc.com/~btoback/laundrystuff.html


  45. en 6 abril 2009 a 9:14 Roselino

    Lo del prospecto no tiene nombre, menuda sarta de estupideces.
    Eso sí, dónde yo vivo la venden sin soltar ningún rollo de esos, sólo dicen que contiene materiales naturales que lavan y conozco a personas que la usan (nada ignorantes ni impresionables) y que están encantadas con el resultado que da la bola en la ropa o incluso en el aseo diario.
    Tendría que probarla, pero me fio de esa gente.


  46. en 6 abril 2009 a 9:19 nuj

    ¿Y que me decís del MAXICAL que anuncian en M80? dos imanes pegados a una tubería, y que eliminan la cal del agua, ¿se puede ser más estafador?


  47. en 6 abril 2009 a 10:11 El Chino Blas

    En primer lugar decirle al amigo chucho que me parece una falta de respeto total y absoluta el criticar a quien compre la bola milagrosa por falta de formación.
    El que esto toque algún tema del que tu sepas algo (entederemos que es así) ¿hace ignorante a quien no tenga ni puta idea?
    ¿Acaso tú cuestionas al fulano del taller cuando te dice que tienes las pastillas cristalizadas? ¿Cuestionas al médico cuando dice que tu cancer es tratable con ciertos medicamentos? ¿Rebates al director de la caja que te calienta la cabeza con mil milongas? Pues no, confías en la persona y tragas. Aquí todos somos mas listos que la ostia por tener una mierda de ingeniería o creer que sabemos qué sucede en el CERN (personalmente estoy rodeado de ingenieros que, a mi parecer, rozan la subnormalidad).
    El que alguien compre esta bola es exactamente lo mismo que el que le endosen un contrato de ADSL. Le cuentan trilladas historietas de algo que no tiene ni puta idea NI TIENE POR QUÉ TENERLA.

    Llegada cierta edad es normal que muchísima gente se desligue de la actualidad o simplemente jamas haya tenido interés, dejando decisiones sobre tecnología o inversiones para el espabilado del sobrino, ¿son por ello gilipollas? ¿son por ello merecedores de ser timados? ¿por haber confiado en una persona?

    Deberías tratar con más respeto a quien no se mueve por las mismas áreas que tú, podría ser tu propia madre. Y si te consideras alguien situado en «la cresta de la ola de la sociedad de la información» (sarcasmo) deberías plantearte como responsabilidad moral el difundir conocimiento, no censurar ignorancia.


    • en 29 julio 2010 a 13:29 Maria

      muy bueno lo que decis estoy de acuerdo contigo….


  48. en 6 abril 2009 a 10:23 josep

    con las econbolas hay gente que lava con ésto y funciona. a lo mejor la bola que compraste era una falsificación, que he oído que las hay.

    otro sistema parecido es lavar con la piel de las nueces (la cáscara no, la piel) dentro de una bolsa de ropa y meterlo en la lavadora. una variante es cocer estas pieles y metes el jugo en el cajón del detergente. hay gente que lo utiliza incluso para fregar el suelo

    que te hayan timado a ti no significa que todas las bolas sean un timo

    y suponiendo que yo tubiera la razón entonces el ignorante serías tú y además estarías corrompiendo las opiniones de otros. te animaría a que buscases más información, y si tengo razón cambia el artículo y alerta a la gente cuáles son las falsificaciones y cuáles las buenas

    gracias


  49. en 6 abril 2009 a 10:42 María

    Yo he probado la eco-bola y funciona. Lava igual que los detergentes convencionales. Yo usaba uno de los más caros y os aseguro que con dos niños pequeños los babis del cole no se quedaban mejor que con la eco-bola.
    Si a los qu ela critican sin haverla probado no les importa el ahorro de residuos al medioambiente que este produscto conlleva, les invito a informarse del deterioro de sus lavadoras que producen los detergentes.
    Yo la uso y mi familia lleva ropa limpia, olemos bien y no contaminamos.
    Es normal que en España seamos racios a cualquier avance… siempre lo hemos sido, ¿de qué nos extrañamos?


  50. en 6 abril 2009 a 10:44 María

    perdón por la errata en haverla.


  51. en 6 abril 2009 a 10:56 Arnold Schwarzenegger

    Interesante post. Pero se les ha olvidado poner China con mayúscula, me lo ha dicho el visitante chino de mi blog.
    Yo compré 14 millones de unidades de la ÖKO BALL para jugar al golf y funcionan de maravilla.


  52. en 6 abril 2009 a 10:57 Arnold Schwarzenegger

    María, hay más erratas.


  53. en 6 abril 2009 a 10:58 Arnold Schwarzenegger

    «El que esto toque algún tema del que tu sepas algo (entederemos que es así) ¿hace ignorante a quien no tenga ni puta idea?»
    Por supuesto, la ignorancia es eso, El chino Blas. Jajaja qué estupidez acaba de decir usted. Le felicito.


  54. en 6 abril 2009 a 10:58 Manuel Abeledo

    Algunos comentarios ante la avalancha de «creyentes».

    Los motivos que da el fabricante para justificar el funcionamiento de la bola son completamente absurdos, pero bien diseñados para atraer a los que confían en el lenguaje pseudocientífico.

    La bioelectricidad sólo es electricidad producida por seres vivos. El biomagnetismo es una «terapia alternativa» que no ha demostrado su validez. Y la hidrodinámica es una manera de decir «dinámica de fluidos».

    Los imanes no «cambian la estructura del agua» porque de ser así estaríamos bien jodidos. Basta imaginarse un barco de mil toneladas cambiando la composición del agua sobre la que navega y las consecuencias que ello tendría.

    Los «rayos infrarrojos» son un tipo de radiación. Emitirlos supone un gasto de energía. ¿La bola de marras lleva pilas o es otro de esos inventos que dicen haber descubierto la fuente de energía eterna?

    Alguien debería plantearse cómo es posible que elimine los «microorganismos», y si es saludable meter la bola en el frigorífico con los alimentos.

    Por último, ¿cuántos han hecho la prueba lavando la ropa con y sin la bola?

    J.M., hoy pondré un vídeo en mi blog sobre pseudocientíficos y magufos varios. Seguro que encuentras grandes coincidencias entre los ejemplos mostrados y algunos de los que han comentado aquí.


  55. en 6 abril 2009 a 11:47 Jordi

    Por cierto y añadiendo a lo que hos he comentado antes, os adjunto los certificados que aporta el fabricante (Okoball):

    Materiales utilizados No 0366879
    Disenyo industrial No 2007 – 0020473
    Marca comercial No 2007 – 00220470
    Analisis y test de seguridad USA FDA No 03280401B
    ISO 9001
    ISO 14001
    Marcaje CE
    Reciclable
    Ecològica
    Garantia de 2 años contra defectos de fabricación
    Garantia de 3 años de utilización

    Evidentemente que esto sólo vale para la Okoball que es la que yo distribuyo y utilizo.

    En lo que hace referencia a los palabros que utiliza en el prospecto creo que es evidente que se pasan un poquito, pero me escudo en mi propia experiencia utilizandola y en la de todos mis clientes que me han comentado sus más y sus menos con la bola. La verdad es que los que me han comentado algo negativo de la bola era que no habían notado diferencia (si no notan diferencia será que algo hace la bola, no?)

    Por cierto, yo no me siento un estafador!

    Un saludo.


  56. en 6 abril 2009 a 12:33 Manuel Abeledo

    Que conste que las certificaciones no indican que la bola haga «algo», sino que es segura bajo ciertos estándares y que los procesos de fabricación cumplen con un mínimo exigido por ISO (en España esto lo certifica AENOR).

    Hay que entender el proceso del lavado para saber por qué la bola no funciona de manera milagrosa. Si hace algo es por fricción. Esto no es nuevo. No sé si alguien recuerda el «pilón» de las abuelas pero el funcionamiento es prácticamente el mismo.

    Por cierto, a los que dicen que la ropa les queda «suave» les pediría que contasen sus experiencias dentro de un par de meses con camisetas de algodón, por ejemplo…


  57. en 6 abril 2009 a 12:46 Jordi

    Después de un año y medio utilizándola mis camisetas de algodón estan perfectas, suaves y sin los residuos de detergente que me dejaba anteriormente (sobretodo en las camisetas oscuras).

    Detergente+suavizante o sólo bola? Vosotros mismos. Yo lo tengo claro.


  58. en 6 abril 2009 a 12:55 Manuel Abeledo

    Porque tú las vendes macho…

    El efecto de «lavado» es simple fricción. Además, si tú mismo admites que se han «pasado» con la descripción.


  59. en 6 abril 2009 a 13:47 Alfonso Dinofra

    Manuel, vale que la explicación que encabeza este post no sea científica, pero está claro que no se corresponde a la explicación que le han vendido a la gente que está satisfecha con la bola. si mañana te vendo un Renault diciéndote que se mueve por efecto delas fuerzas cósmicas del universo y los infrarrojos, el coche se moverá pero no por eso. Pero lo que es más importante, no debes rechazar al Renault porque el vendendor te esté dando una explicación que ni él mismo entiende, el coche seguirá funcionando.

    Si a eso le sumas que tu padre, tu hermana y más gente te dicen que ESE coche funciona porque lo han probado, pues aunque ellos sean más ignorantes que tu desde luego si que están capacitados para certificar si un coche anda o no.

    Está muy de moda tomar la posición ultraconservadora del superescéptico. Desde ese trono que juzga y no se puede ser juzgado se vive muy comodamente, pero no facilita la evolución. Creo que para este caso tanto las opiniones pro-bola como en contra de la misma sobran, necesitamos a un licenciado en físicas o químicas que nos saque de la duda…

    A todo esto, Manuel, la has probado?


  60. en 6 abril 2009 a 14:40 Manuel Abeledo

    Pero lo que es más importante, no debes rechazar al Renault porque el vendendor te esté dando una explicación que ni él mismo entiende, el coche seguirá funcionando.

    ¿Y si ese coche vale un 500% más de lo que debería?

    Esto es muy similar al típico argumento a favor de la homeopatía. Algunas personas dicen que les funciona, opinión personal nada válida si se tiene en cuenta que la ciencia no se basa en particularidades. Cuando se estudia el efecto de los productos homeopáticos se encuentra que es indistinguible del placebo, pero los primeros cuestan 12 euros y las bolitas de azúcar corrientes apenas llegan a 1.

    Sí, es un timo, aunque parezca funcionar es un timo.

    A todo esto, Manuel, la has probado?

    No, para mí esto es muy moderno. Mis abuelos sin embargo se compraron una versión de la dichosa bola hace unos veinte años. Obviamente no era igual pero en cierto modo funcionaba. Por fricción pero funcionaba. Por aquel entonces les costó 1.000 pesetas y ahora son unos 50 euros, ¿cierto?

    Este producto no es milagroso ni mucho menos. Como ya he dicho, las antiguas pilas de lavar seguían el mismo principio, y antes de eso ya se lavaba con piedras (y no sólo los tejanos). Funcionaba, claro que sí, pero era un proceso mecánico que no acababa con todas las manchas y muchas veces terminaba con la ropa.

    Aparte, ¿efectos antibacterianos? Seamos serios, la descripción de la bola es pura fantasía.

    En resumen, apuesto a que un «sistema de lavado» similar obtiene los mismos resultados por una décima parte del precio. Y no sé cómo le llamareis a eso pero en mi pueblo se llama «estafa».


  61. en 6 abril 2009 a 16:08 Jordi

    sistema de lavar similar:

    – detergente (9€) + suavizante (8€) = un mes

    9+8= 17€/mes

    – Bola de lavar (36€) = 4 años

    36 / 48 = 0,75€/mes

    En dos meses i medio (yo particularmente) tengo la bola amortizada. Aunque me dure la bola menos de lo que me vende el fabricante (ya llevo un año y medio y funciona como el primer dia).

    Por cierto, a parte de venderla, la utilizo!!


  62. en 6 abril 2009 a 17:03 Manuel Abeledo

    Se me olvidó mencionar el efecto de las piedras en el pH del agua, pero bueno, supongo que da lo mismo dado que aquí las explicaciones son poco o nada interesantes.


  63. en 6 abril 2009 a 17:09 Luis

    No Manuel Abeledo, por favor explícanos lomás tecnicamente posible el tema del pH, tus indicaciones las corroboraré con un Físico amigo mío para que complemente o vierta algo de luz en esto. Gracias.


  64. en 6 abril 2009 a 17:50 Manuel Abeledo

    ¿Lo más técnicamente posible? Hombre, no soy químico pero la cal, por ejemplo, hace que el agua tenga un pH más básico al modificar el equilibrio existente entre electrolitos OH- y H+. Precisamente los detergentes modifican el pH del agua para mejorar el proceso de limpieza.

    Y ya digo que no soy químico pero yo, como otros, también he tenido que lavar la ropa y frotarla.


  65. en 6 abril 2009 a 17:53 sakic

    La pena es que con gente tan cerrada de miras, el fabricante se tenga que inventar cuentos para parecer extraordinario. El resumen es que la bola funciona medianamente bien para lavados, y lo mas importante: Limita el uso de detergentes!

    Que en este pais cualquier excusa nos sirve para agarranos al bienestarismo y dejar de ser ecologicos. Cualquier cosa para no cambiar nuestras costumbres y seguir jodiendo el planeta sin dejar de dormir por las noches.


  66. en 6 abril 2009 a 18:16 Manuel Abeledo

    Que en este pais cualquier excusa nos sirve para agarranos al bienestarismo y dejar de ser ecologicos. Cualquier cosa para no cambiar nuestras costumbres y seguir jodiendo el planeta sin dejar de dormir por las noches.

    Eres consciente de que tu PC es, probablemente, mucho más contaminante que varios paquetes de detergente, ¿verdad?


    • en 17 octubre 2009 a 8:09 angel

      ¿No serás fabricante de detergente?

      Un saludo


      • en 18 octubre 2009 a 13:31 Manuel Abeledo

        Eres original hasta decir basta.


  67. en 6 abril 2009 a 18:38 gallotor

    Al parecer las «bolas» llevan desde los 70 dando vueltas, y especialmente en períodos de crisis se ponen muy de moda (cada vez más caras, por supuesto)

    http://en.wikipedia.org/wiki/Laundry_ball


  68. en 6 abril 2009 a 18:43 sakic

    Por supuesto que lo soy, y muchas otras cosas de las que dependo a diario….

    Es la tipica respuesta que da el que necesita agarrarse al clavo que decia, «como los demas no lo hacen» o «como hago otras cosas peores»…..pues para que molestarse en minucias…(cinismo creo que lo llama la enciclopedia)

    Asi va el mundo colega…


  69. en 6 abril 2009 a 18:51 Manuel Abeledo

    No, para nada, sólo pregunto si eres uno de esos ecologistas de palo que se aferran a lo simple (lo que no molesta mucho o lo que les permite ahorrar) pero luego tienen un coche que consume 8 litros a los 100 Km, un PC con una fuente de alimentación de 600 vatios o un LCD panorámico enchufado todo el santo día.

    Yo tengo la manía de lavar mi ropa y uso jabones, obvio, aunque limito el uso de la lavadora a lo imprescindible y mido muy bien la ropa que meto en cada lavado. Normalmente utilizo la mitad de agua.

    Y no te equivoques, gastarse 80 euros en dos bolas no es «ecologismo».


  70. en 6 abril 2009 a 19:14 sakic

    Ya empezamos a entendernos entonces, esta claro que en esos pequeños gestos, limitando a lo imprescindible, es donde esta el paso hacia delante.

    Ya esta claro que es lo mejor para el medio ambiente (que crei que estaba en duda). Ahora ya solo nos queda el debate de si es mejor (lease mas util y efectivo) lavar la ropa con la bola, o solo con agua y ahorrarse esos euros de la bola.

    Mi impresión, basada en la experiencia, es que los resultados son mejores si «le echas pelotas al asunto».


  71. en 6 abril 2009 a 19:45 J.M.Hernández

    Hola a todos y gracias por los comentarios.

    Ante la insunuación de algunos participantes de que se habla sin probar, debo puntualizar que, antes de escribir el artículo y aunque no haría falta, ya que leyendo lo descabellado de sus explicaciones sobra para ver que los fundamentos son dudosos, SÍ PROBAMOS LA BOLITA. Concretarmente con dos lavados con bola y otros dos sin bola. En los cuatro, el resultado fue exactamente el mismo: la suciedad de menor grado, la que se va únicamente con agua, desapareció; la suciedad que precisa algo más que agua, no desapareció ni con bola ni sin bola.

    Es decir, la bola no hizo nada, lo que pueda limpiarse de la ropa es lo mismo que se limpiaría sin ella, únicamente con agua. Si además agregamos un 10% de detergente, aún obtenemos mayor limpieza (¿no nos estarán haciendo echar demasiado detergente?).

    Y por otro lado, los comentarios del tipo «no sereis de alguna compañía de productos químicos?«, ya huelen. Cuando se critica algo, no necesariamente se está pagado por el capital o la iglesia, a veces es consecuencia únicamente de pensar y experimentar un poco.

    Saludos.


    • en 8 mayo 2009 a 8:41 gus

      Pues majete, acabas de darnos la respuesta, la bola funciona igual que si utilizas detergente, con lo cual ya te lo estás ahorrando además de perjudicar menos el medio ambiente ¿o no?
      ¡¡¡PERO QUE LISTOS SON ALGUNOS!!!


      • en 8 mayo 2009 a 12:50 J.M.Hernández

        gus, intenta leer antes de escribir espasmódicamente, digo: «a bola no hizo nada, lo que pueda limpiarse de la ropa es lo mismo que se limpiaría sin ella, únicamente con agua«.

        Es decir, los dos lavados fueron «solo con agua» y «con agua y con bola», ambos sin detergente.

        Que no se puede ir leyendo a toda chufa, que luego pasa lo que pasa…

        Saludos.


  72. en 6 abril 2009 a 21:46 Irsaga

    Quería unirme a vuestros comentarios sobre la bola en cuestión, que por maravillosos motivos ha llegado esta tarde a mis manos porque se la regalaron a la madre de un amigo. Soy estudiante de 1º de física y reconozco que me moría de curiosidad por ver de qué iba la bola en cuestión, así que lei el panfletito. Casi me ahogo de la risa, no puedo creer que escriban tantas tonterías por línea y se queden tan anchos.

    A los que han escrito detalladamente las razones del absurdo, gracias, muy bien explicadas.

    A los que hayan hecho la prueba contrastando(J.M.Hernández en el post anterior) doblemente gracias.

    A los que apoyen el uso de la bola porque «es como la ley de la gravedad, que ha funcionado toda la vida pero la descubrimos hace 400 años» (me ha dolido la comparación con una teoría tan profunda y bonita; señores, desengáñese, la gravedad no empieza y acaba con la manzanita) les digo, por favor, que piensen ellos también antes de criticar a quienes critican (valga la redundancia).

    Ustedes quieran o no, esta bola es una estafa, la explicación es absurda (la he escaneado para echar unas risas en clase), y pueden decir : Aunque la explicación se absurda, funciona. ¿No les dice eso nada? ¿Creen que haría falta inventar semejante panfleto para una bola que realmente funcionase tan bien como cuenta? Que si es ecológica (de que está hecha de plástico nadie se acuerda), que si ahorra detergente (pues si tanto les preocupa administren mejor sus lavadoras), pero las razones de por qué ya son de otro mundo. Es una sarta de sandeces. Pueden decir que funciona, muy bien, como muy bien comentaban anteriormente, el efecto placebo de hecho funciona, y está comprobado que a veces con la misma eficacia que la mediación. Pueden decir que les funciona (a ustedes), pero no pueden negar que es una soberana tontería.

    Por favor, si alguien la tiene y la ha abierto, agradecería muchísimo que lo comentase, porque a mí no me han dejado abrirla (todavía).

    Un saludo


  73. en 6 abril 2009 a 22:20 JACS

    Me parece, JM y Abeledo, que estos 30 o 40 comentarios de diversos autores separados por poco tiempo (sakic, gallotor, luis, etc, etc) son del mismo pájaro.

    Saludos


  74. en 6 abril 2009 a 22:58 sakic

    Por favor, que yo he debatido desde el respeto, a mi no me agrada que me llamen «pajaro». Aunque muy bonito animal, sus connotaciones me ofenden.

    El admin del blog tiene mi correo para lo que guste y yo sigo defendiendo mi postura, repitiendo lo que dije en mi primer comentario, aunque la parafernalia de la publicidad alcanza tintes de cuentos de hadas, no se como podeis discutir que reducir el consumo de detergente es baladí. Solo veo discutible la efectividad del peloto, y como ya dije, por mis observaciones, no tengo dudas.


  75. en 7 abril 2009 a 0:00 J.M.Hernández

    Sakic, no contesté tu comentario porque me parece tan acertado como indiscutible: reducir la utilización de detergentes es algo vital y sumamente importante para una sostenibilidad que no alcanzamos ni de palabra.

    Pero utilizar para tan noble fin, al igual que para cualquier otro, la charlatanería y la potenciación de la ignorancia, es algo que tampoco me parece baladí. Hagamos una sociedad más justa y responsable, pero desde el conocimiento, que es la única arma indiscutible.

    Solo denuncio la bolita, y la capacidad de los charlatenes para hacernos creer que el Rey está desnudo (o era vestido?). Totalmente de acuerdo con la reducción del consumo de detergentes (ya me preguntaba en el comentario anterior si no nos harían estar gastando de más).

    Saludos.

    P.D. Jacs, son distintas IP, creo que es más bien un «efecto Menéame», aunque lo publicaron con varios meses de retraso 😉


  76. en 7 abril 2009 a 0:02 JACS

    Y lo romántico que es un ruiseñor en primavera?

    Se coherente y apaga el ordenador.

    Saludos


  77. en 7 abril 2009 a 4:40 geomod

    Seguro? Tal vez son los empleados de Jordi.

    Si a nosotros nos pagan las empresas quimicas…


  78. en 7 abril 2009 a 7:46 sakic

    @jmhernandez: Enhorabuena por tu blog, aunque en muchos casos no comparto ideas, da gusto leer cuando el motor es el razonamiento logico. Apoyo tu protesta sobre las falacias del «vendediente» (como dice gomaespuma) y contra la publicidad engañosa en general. Esta visto que quien no llora no mama, asi que hay que protestar siempre que algo sea injusto.

    @jacs: si fuera coherente, me tendria que suicidar o ir a vivir al monte, pero quiero creer en esta sociedad y en cambiarla desde dentro. Intento cambiar poco a poco, empezando por mi mismo. ¿Tu eres coherente 100% con todo lo que quieres/debes hacer? Para no aportar nada a la discusion, mas que tonillos reprochadores, prefieriria que no te dirigieras mas a mi.


  79. en 7 abril 2009 a 11:46 marta

    Creo que antes de criticar alguien tendria que haberla probado.
    Mi madre me regalo el set completo. La bola, la de lavaplatos y la ducha.

    La ducha la publicidad dice que gasta un 65% menos de agua y mil cosas mas buenas para la piel.
    El consumo de agua no ha bajado tanto pero ha bajado mucho. Aunque no toda el agua pasa por la ducha. (taza baño, grifos, etc).
    El pelo me queda pero que mucho mejor y una esema que siempre he tenido en la frente y tenia que usar mil productos para quitarmelo ha desaparecido.

    La ecobola, sera un timo pero el agua de donde vivo es mala y ni se puede beber. Pero la ropa sale limpia, sin el olor a sucio. TAmbien probe a lavarlo sin nada y nada que ver.

    Sobre la parte del lavaplatos. Supongo que todo el mundo ha olvidado alguna vez poner detergente y sabe como termina saliendo todos los platos. Asi que si salen limpios algo tiene que hacer.

    Por ultimo dire que mi marido es ingeniero informatico. Hace unos años tenia que salir el usb2 y todo el mundo decia que era imposible que era una estafa eso que por donde unicamente pasan250 ks ahora pasaran 20 mb por un aparato. Los foros estaban llenos de gente que lo criticaban y decian que era una estafa. Hasta que salio y la gente lo comprobo.
    Asi que probarlo, que ya se sabe que cualquier motivo es bueno para criticar y no ayudar con las tareas de la casa.


  80. en 7 abril 2009 a 13:01 Manuel Abeledo

    Por ultimo dire que mi marido es ingeniero informatico. Hace unos años tenia que salir el usb2 y todo el mundo decia que era imposible que era una estafa eso que por donde unicamente pasan250 ks ahora pasaran 20 mb por un aparato. Los foros estaban llenos de gente que lo criticaban y decian que era una estafa. Hasta que salio y la gente lo comprobo.

    Lo que se criticaba del USB 2.0, que no USB2, es que la velocidad que se anunciaba a bombo y platillo era la máxima velocidad teórica posible, algo que a día de hoy no se consigue con las memorias flash convencionales. La capacidad máxima del puerto es de 60 MB/s mientras que las tasas de transferencia típicas rondan los 20-30 MB/s.

    Y la diferencia entre USB 2.0 y la bola es que el estándar está avalado por todos los fabricantes y su funcionamiento puede ser comprobado de manera independiente por cualquiera, pero la efectividad de la bola no está avalada por nadie y su efectividad es más que dudosa. A las pruebas me remito.

    Tu problema con el agua será que es dura, lo cual se puede solucionar de muchas maneras sin tener que recurrir a una bola cuya descripción es demencial.


  81. en 7 abril 2009 a 13:37 JACS

    Consejos para los ecologistas de boquilla a los que les cuesta mucho ser coherentes:

    -apagar ordenadores.
    -apagar el televisor.
    -llevar a los niños al cole en bus o andando y no en todoterreno.
    -no usar el coche para viajes de placer.
    -no volar en avión.
    -etc,etc,etc.

    No hay que suididarse para hacer eso, y no hace falta echarse al monte.


  82. en 7 abril 2009 a 14:47 pili

    Yo estoy dentro de la categoria de padres «engañados», y no me he gastado 20€ sino que han sido 40€. Desconozco si mi bola emite rayos infrarojos o no, solo se que mi ropa desde hace un mes que la utilizo, con una quinta parte de detergente y sin suavizante sale limpia y con buen olor. Lo que me lleva a pensar, que el marqueting que hay alrededor de los detergentes tambien es mentira, y entonces llego a la siguiente concluision: si lo que limpia es el agua, como minimo mi ignorancia no contamina, los detergentes si contaminan y esto último si que está cientificamente demostrado.


  83. en 7 abril 2009 a 15:33 rantilu

    Yo creo que tendriamos que probarla y luego criticarla.
    yo la tengo y estoy muy contento.
    No uso detergente y queda limpia y sin olor.
    la probe sin nada y la volvi a lavar. ASi que yo creo que funciona. aunque me estafaran me siento bien.
    el de poner en el frigorifico para que mantenga mas tiempo la comida sana, si alguein sabe donde que me lo diga que seguramente lo compro visto como funciona lo que llevo por ahroa.


  84. en 7 abril 2009 a 15:35 sakic

    Dije que no hablaria contigo pero es imposible resistirse, me niego a que tengas la ultima palabra: (Despues de la flecha mi caso personal)

    -apagar ordenadores. —> mi jefe no opinaria lo mismo, es mi herramienta de trabajo.
    -apagar el televisor—->No uso
    -llevar a los niños al cole en bus o andando y no en todoterreno—->No uso, ni niños, ni todo terreno
    -no usar el coche para viajes de placer—>Desgraciadamente no viajo mucho, evito el coche para todo lo que puedo y al trabajo nos turnamos tres personas.
    -no volar en avión—>pufff, en mis tierras pasan tres aviones al dia, pero ya te digo que no viajo mucho.
    -etc,etc,etc.—-ten cuento yo etcs (no sea que no te hayas parado a pensar que soluciones puedes tomar):

    La verdad es que no se ni porque me preocupo por esto a veces, yo que no voy a tener crios, no deberia preocuparme por el legado, pero es que cuando doy un paseo por la montaña se me quita el espiritu egoista. Al contrario de lo que decia JM Hernandez en otra entrada, opino que la naturaleza ES bonita.

    -Todas las bombillas de tu casa de bajo consumo.->listo y tonteando ya con tecnologias de leds.
    -Recicla y separa.->listo, a pesar de que en este campo hay que mejorar, pero para vivir en un pueblo en el que hay que hacer noche en el camino para encontrar contenedores al efecto, no voy mal.
    -Reduce gastos-> Calefacción, electricidad y agua a lo necesario.

    Y muchas mas, pero ahora no me quiero estender, a los interesados les puedo ofrecer documentacion al respecto.

    Añadir que tengo un huerto en mi casa para abastecerme de muchas cosas y que soy vegano (una de los peores enemigos del medio ambiente es la ganaderia extensiva, un gran porcentaje del agua dulce mundial tiene ese destino, sin hablar que el ganado del rico se come el pan del pobre).

    Tercera vez que lo digo Jacs, hablame con respeto, tu tono de sarcasmo se ve a millas y lo unico que hace es evidenciar tu incomodidad al intentar seguir la conversación. Y un poco de respeto nunca viene mal.


  85. en 7 abril 2009 a 19:24 J.M.Hernández

    No pretendo dudar de los testimonios que afirman estar utilizando la bola de forma exitosa, por supuesto, pero tengo algunas objecciones:

    Si la bola es funcional, ¿porqué llenar el folleto de tal cúmulo de disparates?

    Si lo del folleto son disparates acientíficos, ¿cómo funciona realmente y consigue limpiar la ropa?

    El que a mí no me haya funcionado, se debería entonces a que no todas las bolas funcionan, o que la mía estaba rota, ¿cómo pueden romperse cientos de esferitas cerámicas?. Además, al abrirla, éstas estaban íntegras. ¿Porqué no funcionaba?

    ¿No podría haber cierto factor psicológico, unido al hecho de usar algo de detergente (sigo pensando que usamos más detergente del necesario)?

    Son preguntas que me surjen a bote pronto.

    Saludos.


  86. en 7 abril 2009 a 20:21 JACS

    Así que escribes para tener la última palabra, aha. Pues que no te vea tu jefe usando el ordenador para entrar en blogs…


  87. en 8 abril 2009 a 9:01 sakic

    Te respondo con un articulo del pais de hace na…

    http://www.elpais.com/articulo/internet/uso/personal/Internet/trabajo/mejora/productividad/elpeputec/20090406elpepunet_3/Tes

    Me viene a la mente una clasico musical:
    Hit the road Jacs, and don’t come back….


  88. en 8 abril 2009 a 12:17 Meneados que llegaron a portada | NOVEDADES Y ULTIMAS TECNOLOGIAS

    […] del mundo de los 50 mariposa- Un 48% de los niños de 8 a 12 años tiene miedo a estar gordo- El timo de la bola mágica de lavar sin detergente: Ökoball- Denuncian a la profesora ultracatólica que llamó enfermos a los gays- 9 términos científicos […]


  89. en 8 abril 2009 a 12:18 JACS

    «una de los peores enemigos del medio ambiente es la ganaderia extensiva».

    O los cultivos de soja, tan de moda entre los vegetarianos. Cientos de miles de hectáreas en Argentina, Uruguay, Brasil, talando bosques y salinizando los campos, que deben ser abandonados en pocos años, para que los amantes de la vida sana puedan tomarse su ensalada ecológica . Luego, cuando esas tierras están arruinadas, se las dan a los indígenas, a ver si consiguen sacar algo…

    O los productos con aceites vegetales, casi todo aceite de palma procedente de la tala de las selvas de Indonesia y Nueva Guinea. Margarina con omega-3 y cientos de árboles talados y especies extinguidas detrás…

    Prefiero comerme un jamón nacional.

    etc, etc, etc.


  90. en 8 abril 2009 a 12:19 JACS

    «Las personas que abusan de los tiempos de navegación son menos productivas que aquellas que no lo hacen».

    Espero que no sea tu caso.


  91. en 8 abril 2009 a 19:30 sakic

    Otro que solo piensa que los vegetarianos comen soja.

    En mi caso personal apenas tomo productos derivados de este cereal.

    En la medida de lo posible hay que optar por comprar productos ecologicos o de la huerta del abuelo, como ya te dije mi terraza es una mini huerta.

    Es cierto que en muchas partes del mundo se abusa con los monocultivos, hay que luchar contra eso, asi como contra el «bio»diesel, los transgenicos (recomiendo mirar la lista roja de greenpeace) y muchas otras cosas que no solo no solucionan cosas sino que empeoran vidas.

    Yo no como ese jamon primero por motivos eticos, todo hay que decirlo.

    Lamentablemente tengo respuesta para todo lo que has dicho (nada que yo no haya pensado antes y me haya preocupado e informado) menos para lo de poco productivo, mientras no te me chives a mi jefe todo ira bien.

    Lo dicho, no vale buscar excusas e intentar buscar peros, hay que buscar lo mejor para el planeta y nuestra sociedad. Ah! que son la misma cosa, es verdad.

    …..no more , no more, no more……..what’d you say?
    hit the road Jacs.


  92. en 8 abril 2009 a 20:54 JACS

    Por cierto, si estás en Greenpeace, no se que hacemos discutiendo. Perdona si te ofendí antes, pensaba que todos esos comentarios seguidos eran de la misma persona. Te doy la razón. Yo también soy socio de Greenpeace.

    Saludos


  93. en 9 abril 2009 a 11:41 ranita

    Que guayy, tengo una bola magica.
    la probe un lavado con y otro sin.
    La que tenia la bola quedo mas limpia. asi que la mia es magica ya que las otras no funcionan. lo unico que tengo que dejarla 30 min con el agua en el tambor.

    ahh y tambien tengo una brita magica. una jarra con bolitas que pones agua y cambia el sabor. otra cosa de esas que hasta que todo el mundo no la tenga sera magica luego sera simplemente bolitas dentro de un filtro qeu con una parrafada tecnica hacen que funcione.

    pero mientras tengo dos cosas magicas en mi casa


  94. en 11 abril 2009 a 0:31 Esthertje

    No habia oido hablar de las bolitas magicas hasta este momento y casi entro en shock al leer las descripciones del folleto. No se cuantas leyes de la fisica deben contradecir, pero unas cuantas. Igualmente me alucinan las acciones antipatogenas y antisepticas y los cambios de pH que producen.
    JMH y Manuel, me alegra leer vuestros sensatos comentarios.
    Saludos


  95. en 11 abril 2009 a 12:17 zeta

    Siento haber ofendido con la pregunta «no sereis de alguna compañía de productos químicos?», pero no es la primera vez que alguien que trabaja en una de estas empresas me ha dicho que las ecobolas son un timo.

    El comentario #58 explica cómo lava la ecobola.

    http://meneame.net/story/timo-bola-magica-lavar-sin-detergente-okoball#comment-58


  96. en 11 abril 2009 a 17:49 Darío

    » … con el fin de aumentar el movimiento molecular. Sí, un reactor nuclear de fisión.»

    Esto, traído de menéame, es para menearse, … pero de pena ajena.

    Y también de risa.

    Si la bolita dichosa funciona (aceptándo que quienes lo mencionan actúan de buena fe), las razones no tienen nada que ver con lo que, según dicen, funciona.

    Saludos.


  97. en 12 abril 2009 a 11:47 gadytana

    Hace un mes compre la oko ball, no lava la ropa, hay que ponerle quitamanchas y el blanco te lo deja de color a c.ñ..Y para colmo me ha estropeado la lavadora, la mia es electrónica como la mayoria, se ha cargado la tarjeta del motor, vaya faena, yo sabia que los imanes eran dañinos ,pero no para cargarse una lavadora que justo acababa la garantia, reparacion: 100 euros gracia a la oko ball, voy a devolver la bola, como me pongan pega, les paso la factura del tecnico.NO LA COMPREISSSSSSSSSSS


  98. en 12 abril 2009 a 13:04 J.M.Hernández

    Zeta, el comentario #58 que citas dice textualmente:

    «Lo que hacen estas bolas (las buenas, no las de mercadillo) es incrementar el nivel de alcalinidad por medio de óxido de Sodio y óxido de potasio.»

    ¿Y de donde sale ese óxido de sodio y de potasio? Si la bola no tiene compuestos químicos, ¿aparecen de la nada?

    «Además se produce la saponificación, creando así un agente activo que separa la suciedad del tejido.»

    ¿Saponificación? ¿De donde saca la grasa para que pueda producirse una reacción de saponificación? ¿de las mismas manchas? ¿y si las manchas no son de grasa, «saponifica» la tinta, por ejemplo?

    «La molécula de agua, se filtra dentro de la ropa y se pierde la unión química que había entre la fibra y la suciedad, que pasa al agua (ni mas ni menos que lo que hace el jabón, pero sin productos quimicos nocivos). «.

    Esto es una incongruencia. Si la mancha no es hidrosolble, el agua no puede «infiltrarse», a no ser que haya jabón en el medio que sí es capaz de disolver la suciedad liposoluble. Volvemos a lo de antes, ¿de donde ha sacado la bola el jabón? ¿de las manchas? y la alcalinidad del medio ¿de la nada?

    Y por último, tu querido #58 tacha de incultos a los que creen que no puede cambiarse la estructructura del «atomo de agua». No le vendría mal repasarse el concepto de átomo y de molécula antes de entrar en explicaciones químicas y vanagloriarse de ser mas culto que el «ciudadano medio».

    Saludos.


  99. en 15 abril 2009 a 18:11 otromas

    Hace tiempo, también escuché de conocidos las bondades de la Eco-bola (por aquí, se conoce así).
    Me sorprendió mucho el tema y me puse a investigar el «cómo funciona», uno de los vicios que tengo a veces.

    Cuando encontré la web donde dice que genera rayos infrarrojos, que el imán que contiene atrae la suciedad y toda esa explicación «científica», pasé olímpicamente de la eco-bola.

    Si realmente funciona ¿para qué inventarse esas patrañas pseudo-científicas?
    Es que una descripción del tipo «compradores: tengan fe. Aseguramos que funciona» me daría más confianza que la historia de los rayos esos metidos en mi lavadora.


  100. en 15 abril 2009 a 18:20 Javier

    Este mensaje es para el Sr. Jordi, que vende la bola objeto de esta entrada.

    Estoy muy interesado en esta parte de uno de sus mensajes:

    «Una vez probada y reprobada mandamos a un laboratorio de confianza para que hiciera un análisis de la ropa lavada con la bola y la comparara con ropa lavada normalmente con detergente.»

    Si no le importa me gustaría acceder a los protocolos del laboratorio así como a los brutos de la experiencia. Imagino que no le importará compartirlos y yo se lo agradeceré.

    Un abrazo.

    Javier


  101. en 15 abril 2009 a 21:57 zeta

    Querido J.M. Hernández, el debate está interesante.
    Siento no poder responder científicamente a todas tus preguntas. Yo también me pregunto cómo funciona porque no está muy claro.
    No tengo conocimientos sobre física ni quimica, por eso puse el enlace a mi «querido» #58 (que no le tengo ningun afecto, solo me parecia que daba una explicación al asunto)

    He leido que la composición de estas bolas son zeolitas:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Zeolita

    Algo deben hacer para que limpien la ropa. Ya llevo 4 o 5 lavados con la bola y la ropa no huele mal, la grasa de los trapos de cocina desaparece. Lo que no desaparece son algunas manchas, como la sangre, que me parece lógico que no salgan, ya que ni con detergente salían.

    No defiendo la charlatanería, y seguro que debe haber bolas que no limpian como uno quisiera, pero la que uso cumple mis necesidades.

    Como ya dije antes, el frotar no se va a acabar!


  102. en 15 abril 2009 a 22:10 blas

    Buenas, parece que esta animado el debate
    He estado probando la eco-bola de cuya marca no quiero acordarme y una de las cosas que mas me ha llamado la atencion es que el agua que sale contiene una apreciable cantidad de espuma.

    Ignoro su funcionamiento.
    Soy quimico, y por lo que dicen la cosa va de física, pero bueno.
    La explicacion de su funcionamiento que viene en las instrucciones me parece muy rara, pero igual o mas raro seria ponerse a hablar de los mecanismos de los transistores MOSFET cuando compras un ordenador, lo usas y punto.

    Intentare dar mi opinion de lo que creo que puede estar pasando, aunque sea descabellado…

    Yo creo que las zeolitas consiguen romper la estructura interna del agua bajando la tension superficial, aunque sea durante unos pocos segundos.
    Respecto a la producción de rayos infrarojos, no me parece tan raro, que yo sepa estos rayos se producen de forma natural como forma de transmision de calor, si bien ignoro su funcion en este caso.
    De los imanes tampoco se nada, puede que activen las ceramicas internas.
    Hay muchas cosas que no acaban de estar claras, pero que yo sepa los inventores en general no revelan sus secretos para que no les copìen, por lo menos al principio.

    A mi de momento me funciona aceptablemente, me parece raro que dure 3 años, pero hare la prueba.

    Cosas que habria que probar para avanzar en estas intrigas:

    – medir el pH del agua a la entrada y la salida.
    – hacer un analisis de dureza, a la entrada y la salida.
    – analizar la cantidad de cloro disuelto a la entrada y la salida.
    – probar las ceramicas sin la bola (que supuestamente tiene un iman)
    – … ya se me ocurriran mas…


  103. en 15 abril 2009 a 22:11 zeta

    Respecto a los rayos infrarrojos, fué una de las características que más me sorprendió (y me hizo sospechar de timo) de la bola.
    Por lo visto todos los cuerpos emiten y absorben radiación de su entorno.
    No veo tan raro que un monton de piedras frotándose entre si dentro de una lavadora genere radiación térmica.
    No se si será de onda larga o corta, o si realmente esa radiación hace algo con la suciedad.
    Quizas suene mejor, en términos de marketing, que las bolas emiten rayos infrarrojos, y a la práctica no sirve de nada esa radiación.
    Quien sabe, no sabria comprobarlo 🙂


  104. en 16 abril 2009 a 1:42 maria del carmen.

    Hola a tod@s…. Soy socia de Greenpeace, también, he leído algunos comentarios, pero en realidad lo busco es saber si éste maravilloso producto, testea en animales, alguien puede decirme ????..
    Os agradezco desde ya su respuesta, y un saludo a tod@s…

    Graciasss…


  105. en 16 abril 2009 a 7:42 J.M.Hernández

    El tema no consiste solamente en que se nos ocurran explicaciones, sino en que estas explicaciones sean ciertas o no -o al menos estén probadas-.

    Es lo que comentaba con el tal #58 y lo mismo podría decir del comentario de Blas «las zeolitas consiguen romper la estructura interna del agua bajando la tension superficial, aunque sea durante unos pocos segundos»

    Bueno, pues puede que si, o puede que no, también puede que el calor de frotamiento de las cerámicas altere los puentes de hidrógeno del agua, aumentando la fluidez de la misma y facilitando la penetración en la mancha. Pero ¿ocurre realmente ? ¿bajar la tensión superficial o aumentar la fluidez hace que limpie mejor? ahí está el tema.

    Y cierto que todos los cuerpos emiten y absorben radiación, y también es cierto que todos los cuerpos se atraen entre sí por la fuerza de la gravedad, o que la luz se transmite en línea recta, ¿y eso explica que las manchas desaparezcan?

    Ese es precisamente el truco de muchas «pseudociencias», dar cualquier tipo de explicación aunque no haya sido comprobada o ni siquiera tenga sentido, para con unos cuantos palabros aparentar una justificación.

    Saludos.


    • en 17 octubre 2009 a 8:28 angel

      Aquí ya tenemos un debate de ideas , cosa que al principio ni se consideraba , ya que todo era «una sarta de metiras».

      Un saludo


      • en 17 octubre 2009 a 9:33 J.M.Hernández

        Es que el razonar, Ángel, consiste precisamente en eso, en contrastar ideas.

        Creerse la primera tontería que nos cuentan sin plantearse siquiera si es posible representa todo lo contrario.


  106. en 16 abril 2009 a 9:29 zeta

    El unico motivo por el que compré la bola, fue porque alguien me dijo que le funcionaba, no por las explicaciones que da el producto. Me convence más el testimonio de alguien conocido que ha probado algo, (el boca a boca) que lo extraño de su funcionamiento.

    El hecho de que tengan que explicar cómo funciona con palabras científicas me parece lógico y honesto, aunque parezca de locos. Que deberian decir? Que con una avanzada-fórmula-quita-manchas la ropa te quedará como nueva? Eso es lo que dicen los detergentes, no te explican el proceso científico, que disuelven las grasas gracias a su tensoactividad.

    A tu pregunta de «¿bajar la tensión superficial o aumentar la fluidez hace que limpie mejor?» parece que si. Creo que es justamente lo que hace un detergente.

    Si todas las explicaciones de la ecobola no te convencen para demostrarte que limpia la ropa, que te convencería? Probablemente hacer pruebas.

    Parece ser que hiciste una prueba con una bola en concreto y no te dió el resultado que esperabas.
    Con todo mi respeto, quizá la bola que compraste fuese un timo, una mala copia de las que funcionan.
    También nos pueden timar, por ejemplo, con una cámara de fotos que está rota, o que la optica es mala..
    Pero no te cuestionas si las cámaras funcionan o no, ni vas a decir que todas las cámaras son un timo, porque has comprobado que otras cámaras de fotos hacen fotos.

    Quizá esperabas que la ropa saliera como nueva, o que te quitase esas manchas que no salen ni con jabón. Quizá en tu caso te hayas sentido timado, y lo comprendo. Pero no puedes confirmar que todas las ecobolas sean un timo.
    Acaso no hay detergentes (o cualquier tipo de producto) de mejor y peor calidad? Entonces, los peores son un estafa?


  107. en 16 abril 2009 a 11:00 alucinado

    De todos los que decís que la tenéis y que os funciona perfectamente, alguno ha hecho la prueba de poner la lavadora sin detergente y sin la bola, hacedla y contadlo.


  108. en 16 abril 2009 a 19:56 JACS

    Después de haber leido las opiniones crédulas basadas en la ignorancia de algunos, no me extrañaría que los vendedores de bolitas mágicas se hagan millonarios.

    Siglo XXI… parece que la superstición y la ignorancia están aumentando.

    Por cierto, los que lavan su ropa con la bola mágica, ¿cómo lavan los platos? ¿Cómo se lavan el cuerpo? ¿Se frotan con la bola la piel?


  109. en 17 abril 2009 a 10:41 zeta

    alucinado: He comprobado que hacer un lavado sin detergente, ni bola, solo con agua, la ropa sale con el mismo olor a sudor y manchas que como entró. Es la primera prueba que hice para confirmar si la bola era un timo o no. La has probado?

    JACS: Si, yo cada mañana desayuno aceite de motor quemado, es que soy muy ecológico y asi lo reciclo.
    Ironia aparte, no es solo por ecología, también es por economía.
    Ese tufillo a sarcasmo que desprendes no ayuda en nada a que el debate siga interesante.
    A tu pregunta de como lavo los platos y me ducho: a mano, con agua y jabón.
    No me considero nada supersticioso, y mi opinión crédula no está basada en mi ignorancia, sino en la experiencia de haber probado la bola. Tu la has usado?


  110. en 17 abril 2009 a 15:22 JACS

    «He comprobado que hacer un lavado sin detergente, ni bola, solo con agua, la ropa sale con el mismo olor a sudor y manchas que como entró».

    Claro, eso se sabe desde la antigüedad, por eso se inventó el jabón.

    Si, Zeta, a veces, lo mejor contra la ignorancia es el sarcasmo.

    Pero si la bola elimina la suciedad de la ropa, también hará lo mismo con la suciedad del cuerpo y de los platos. La has usado para eso?

    Y no entremos ahora en «yo soy más ecológico que tú», que me rio de lo ecologicos que son algunos alternativos.

    Saludos


  111. en 17 abril 2009 a 16:38 blas

    Pero bueno, jacs!
    ¿es que tu usas lavavajillas para el pelo, limpiacristales para la ropa y pasta de dientes para limpiarte los ojos?
    ¿es que los jabones valen igual de bien para todo?
    Me quedo asombrado de lo bajo del nivel del debate.
    La mayoria de detergentes tienen detras un largo proceso de diseño, por simple que parezca el producto.
    Como ya dije, llevo probando hace unas semanas la bola y me quede asombrado de su eficacia.
    Para mi, ante el empirismo qualquier teoria queda atras y tiene que replantearse.
    Curiosidad ante todo.
    Saludos.


  112. en 17 abril 2009 a 16:51 zeta

    JACS: Ya respondí antes a tu pregunta. Si quieres seguir con el sarcasmo, adelante. Te vas a quedar solo.
    ^_^


  113. en 17 abril 2009 a 18:08 antonieta

    yo compre la ecoducha en comprarsano.com y desaparecio mi dermatitis.
    tambien tengo la ecobola y la ladycup y estoy muy contenta, he dejado de usar tampones y compresas y detergentes y gel para el cuerpo, eso si champu ecologico sigo usando.
    yo compraba todo productos ecologicos asi q ahora me ahorro una pasta y pongo mi granito de arena para cuidad el planeta.
    no me llameis inculta porque yo lo he comprobado.
    mi dermatitis cada vez era mas grande y empezaba a sangrar.


    • en 22 agosto 2009 a 2:50 yomismamente

      Antonieta, es que estoy muy intrigada ¿cómo has cambiado el uso de tampones y compresas por la bolita?


      • en 29 septiembre 2009 a 16:10 antonieta

        con la ladycup no con la ecobola 😉


  114. en 17 abril 2009 a 18:57 JACS

    Blas, me sorprende que uses la bola para limpiar la ropa, pero sigas usando detergente agresivo para el lavavajillas. Es más, me sorprende que algunos se preocupen por el planeta y sigan usando lavavajillas.


  115. en 17 abril 2009 a 18:59 JACS

    «Me quedo asombrado de lo bajo del nivel del debate».

    Si te has creido lo que dice el folleto de la bolita, no me extraña que el nivel del debate sea bajísimo.

    Saludos


  116. en 17 abril 2009 a 19:19 J.M.Hernández

    Varias citas curiosas:

    Zeta: «Me convence más el testimonio de alguien conocido que ha probado algo, (el boca a boca) que lo extraño de su funcionamiento.

    Bueno, es cuestión de cada uno. Yo prefiero guiarme por las demostraciones probadas. Si le diera más crédito al testimonio de alguien conocido, debería creer en los OVNIs, en los ángeles, en la telekinesia y en los Chemtrails, además de curarme los constipados con homeopatía y los dolores articulares con pulseras magnéticas. Además, parece ser que debería lavar con okobolas.

    Zeta: «El hecho de que tengan que explicar cómo funciona con palabras científicas me parece lógico y honesto, aunque parezca de locos.«.

    No. El hecho de que usen palabras científicas no es en si mismo ni lógico ni honesto. Es lógico si tiene lógica, y honesto si es verdad, use términos científicos o hable en argot. Por muchos palabros que se utilicen, una burrada sigue siendo una burrada.

    Zeta: «A tu pregunta de “¿bajar la tensión superficial o aumentar la fluidez hace que limpie mejor?” parece que si. Creo que es justamente lo que hace un detergente.

    ¿parece? ¿creo? Es decir, como suena bien, pues igual va a ser que si… pero ¿lo hace o no lo hace?. Insisto en que es una opcion personal: tu puedes comprar lo que te parezca, yo prefiero comprar lo que funciona.

    Zeta: «Con todo mi respeto, quizá la bola que compraste fuese un timo, una mala copia de las que funcionan.«.

    Cierto y completamente de acuerdo. Hablo de ESAS okobolas y de ESE prospecto. Únicamente.

    Blas: «Para mi, ante el empirismo qualquier teoria queda atras y tiene que replantearse.»

    Luego la Tierra es plana, porque no veo que el suelo esté curvado. La luz se transmite en línea recta, porque tampoco veo doblada la trayectoria de un láser. Existe la telekinesia, porque veo objetos que se mueven sin ser tocados. La Tierra no se mueve, es el sol el que da vueltas alrededor, porque yo no noto que me muevo.

    ¿No estaremos confundiendo empirismo con mera observación?

    Saludos.


  117. en 17 abril 2009 a 19:25 J.M.Hernández

    «yo compre la ecoducha en comprarsano.com y desaparecio mi dermatitis.»

    Y luego, es a los críticos a los que nos acusan de estar forrándonos con sobornos de la industria. Dime de que presumes…

    Saludos.


  118. en 17 abril 2009 a 22:16 zeta

    J.M.Hernández:
    Veo que el debate ya supera las fronteras de si la bola que compraste fué un timo.
    No olvidemos que tu estas hablando de tu experiencia y yo de la mia. Así que estamos de acuerdo en que no podemos afirmar que todas las bolas son un timo, porque a mi no me han timado.

    Cuando hablo de lo que me convence más:
    1. La experiencia de alguien conocido. (amigo)
    2. Leer un suceso de una fuente desconocida. (publicidad)
    Está claro que me convence más la opción 1.
    No quiere decir que me lo crea del todo.
    Para creermelo me hace falta experimentarlo y observarlo con mis ojos.
    Ojalá vea un ovni algún día.
    Te felicito, por lo que dices estás rodeado de gente fantástica.

    Veo lógico que utilicen términos científicos, si quieren competir con la macro publicidad de detergentes, que utilizan combinaciones de palabras tipo «efecto luminoso», «fórmula disuelve-manchas»…
    Honesto, porque revelan el funcionamiento, que es difícil de asimilar, copiable (y mal-copiable) y los detergentes no revelan sus fórmulas.

    Cuando digo «me parece» o «creo» es porque no estoy seguro al 100% de algo que no puedo comprobar sólo observando el tambor de la lavadora dando vueltas.
    No lo digo porque suene bien, si no porque se conoce que los detergentes son sustancias que disuelven las grasas o la materia orgánica modificando la tensión superficial del agua. Como no soy químico, no puedo asegurarlo.
    Podemos sospechar que la ecobola se basa en ese principio y lo consigue mediante otros materiales.
    Si no lo hace así, cómo limpia la ropa mi bola?

    Me da la impresión de que te has quedado con el análisis de un solo lavado con una bola en concreto y con un tipo de ropa.

    La ropa que lavaste: tenia manchas dificiles? había mucha grasa? seguia oliendo mal? con agua fria o caliente? con o sin centrifugado? cuanto tiempo duró el lavado?

    Mi experiencia con la bola me demuestra que hay manchas que no salen, como la sangre o la tinta, pero el tejido sale limpio y sin olor a sudor, grasa, tabaco o cerveza… aqui parece que lleve una sucia vida de vicios 😀

    No tienes curiosidad por saber por qué le funcionan a los demás las bolas?

    Me anima que el debate se base en la experiencia de cada uno (empirismo) y no por sacar conclusiones precipitadas (C.P.)


  119. en 18 abril 2009 a 0:16 J.M.Hernández

    Zeta, dices «¿cómo limpia la ropa mi bola?» ¿y yo que sé? precisamente lo que te estoy diciendo es que la mía no limpia y que las explicaciones son absurdas. No puedo explicar con un folleto sobre magia negra como funciona algo que no he visto que funciona.

    Quien tiene que demostrar que algo funciona es el que lo afirma, y no al contrario. Así que ¡por supuesto que estoy deseando saber porqué funciona tu bola!, pero lo único que me aportas son suposiciones que pueden ser ciertas o no. Si yo digo que llueve porque el agua procede de cometas desintegrados en la alta atmósfera, te estoy dando una explicación -incluso más coherente que la de las bolas-, pero no por ello es cierta. Así pues, insisto que si lo que ponen en la publicidad es mera charla para hacer guerra comercial, ¿cómo funciona tu bola?

    Y siento discrepar, pero el debate basado en meras experiencias personales sirve para poco. Ni tu sabes si yo miento, ni yo se si tu mientes. Es más, podemos darle la vuelta a tu argumento: ¿no será que tu manchas poco la ropa? ¿no será que tu ropa está poco sudada? ¿no será que el agua de tu zona es muy alcalina y lava mejor? ¿no será efecto placebo y en realidad tu ropa huele?

    Por eso, sigo diciéndote que prefiero las pruebas a los testimonios de quien jura y perjura haber visto un OVNI.

    Saludos.


  120. en 18 abril 2009 a 17:41 zeta

    J.M.Hernández, dices que «el debate basado en meras experiencias personales sirve para poco. Ni tu sabes si yo miento, ni yo se si tu mientes. »
    Si ya te pones así, no hace falta que me esfuerze en contarte mis pruebas. Si lo único que te convence son tus pruebas, hazlas! Lo cual ya te recomendé hacer.

    Pero no vas a hacer más pruebas, porque si las hicieras, te sentirías obligado a reconocer que funcionan.

    Puedes darle la vuelta a mi argumento todo lo que quieras y hacerme preguntas (aunque tu no hayas contestado a las mias) pero no es necesario que preguntes si no vas a creer en las respuestas.

    Lástima, pensé que la conversación podía ser interesante y descubrir que pudo fallar en tu experiencia.


  121. en 18 abril 2009 a 19:58 J.M.Hernández

    Zeta, el debate me interesa, pero si nos anclamos en «a mi me funciona» o «a mi no me funciona», no llegamos a ningún sitio. A eso me refiero con no basarlo en meras experiencias personales, sino en la discusión sobre los mecanismos que pueden permitir que funcionen o no funcionen.

    Fíjate, sin ánimo de menosprecio alguno, como tu basas toda tu postura únicamente en tu experiencia -posiblemente de forma involuntaria-, al decir:

    «Pero no vas a hacer más pruebas, porque si las hicieras, te sentirías obligado a reconocer que funcionan.»

    Ahí presupones que no me interesa el fenómeno, sino solo la negación del mismo, lo cual es falso.

    o «Lástima, pensé que la conversación podía ser interesante y descubrir que pudo fallar en tu experiencia.»

    Aquí, das por sentado que tu experiencia y tu opinión son las correctas y, por lo tanto, algo ha «fallado» en mi prueba. ¿No puede fallar en la tuya?.

    Hablemos pues, pero más allá de simples testimonios. Y podemos empezar por lo siguiente:

    Mi folleto dice «Se trata de poderosos y profundos rayos infrarrrojos emitidos por la ÖKO-BALL de lavar que rompen las combinaciones de hidrógeno de las moléculas del agua con el fin de aumentar el movimiento molecular»

    ¿Tu bola se basa en el mismo principio, o en algo diferente?. En caso afirmativo, podemos empezar por averiguar si esto puede ser posible o no. ¿Te parece?

    Saludos.


  122. en 19 abril 2009 a 0:56 Isaura

    Hola, J. M. Hernandez.

    Creo que los dos teneis razon, aunque lo unico que te pide Zeta es que intentemos explicar el fenomeno de la Okoball, desde um punto de vista de que, sin saber como, pero funciona. Hay millares de testimonios que lo certifican por todo el mundo. Ahora, una cosa muy importante, es que hay muchos tipos de Bolas que dicen que lavan y no lavan, por eso pruebe la Okoball que es de las pocas que tienen todos los certificados y un alto numero de utilizadores satisfechos.


  123. en 19 abril 2009 a 12:29 J.M.Hernández

    Hola Isaura,

    Ok, pues intentémoslo:

    Mi folleto dice “Se trata de poderosos y profundos rayos infrarrrojos emitidos por la ÖKO-BALL de lavar que rompen las combinaciones de hidrógeno de las moléculas del agua con el fin de aumentar el movimiento molecular”

    ¿Tu bola se basa en el mismo principio, o en algo diferente?.

    Saludos.


  124. en 19 abril 2009 a 18:13 Aficionado

    Profesor Hernández, qué paciencia la suya. 😉


  125. en 19 abril 2009 a 21:39 Isaura

    Hola Hernandez,

    Mi bola, lava mis ropas de forma mágica y la de millares de personas. Eso está clarisimo.

    Estará mal la explicacion del folleto? no lo sabemos, tal como aun no sabemos porque lava? pero la ropa sale limpia.

    El que afirme que el folleto este mal, que explique tambien, porque la bola lava, asi todos estaremos contentos y convencidos.

    Mientras solo pueda explicar porque las descripciones estan mal y no pueda explicar porque la Okoball lava, seguiremos dudando desta pseudosabduria.

    Saludos.


  126. en 19 abril 2009 a 22:23 Manuel Abeledo

    Mi bola, lava mis ropas de forma mágica y la de millares de personas. Eso está clarisimo.

    Pues nada, es magia. Estamos aviados.


  127. en 20 abril 2009 a 1:01 KC

    Que bonita es la magia, incluso para la lavadora 🙂


  128. en 20 abril 2009 a 1:24 zeta

    Hola J.M.Hernández,
    Me parece estupendo que quieras basar la discusión sobre los mecanismos que pueden permitir que funcionen o NO funcionen las bolas.

    Por ejemplo, blas ya ha explicado los mecanismos de cómo podría funcionar, incluso proponía varios análisis para avanzar en esta intriga.

    Aunque no me interesa convencerte, parece que a ti te interesa saber por qué a mucha gente le funciona.

    Como podria demostrartelo?
    No creo que repitiendo las explicaciones publicitarias lo consigamos. Puedes encontrar más explicaciones en la web de otros fabricantes. Creo que todas las bolas se basan en los mismos principios.

    No solo baso toda mi postura únicamente en mi experiencia, también en la de mucha gente.

    Claro que pienso que mi experiencia y mi opinión son las correctas! Si la bola que compré no funcionase, te aseguro que estaría criticándola. Por eso pienso que algo ha fallado en la tuya.
    Podria fallar en la mia? Veamos:

    «¿no será que tu manchas/huele poco la ropa?»
    Tengo de todo, ropa poco y muy sucia, ropa que huele mal y ropa que huele peor. En casa somos 2, así que no se trata de sólo mi ropa. Suelo aguantar varios dias con la misma ropa hasta que ya empieza a oler mal.

    «¿no será que el agua de tu zona es muy alcalina y lava mejor?»
    Ni idea. La zona es Barcelona-este (creo que es agua del besós) De todas formas, ya probé un lavado sólo con agua y no dió el mismo resultado que con la bola.

    «¿no será efecto placebo y en realidad tu ropa huele?»
    Soy consciente (no solo yo, también los de mi alrededor) del olor que despre mi ropa antes y después del lavado. Por lo tanto no puede ser un «placebo-olfativo». Tendría que ser un «placebo-olfativo-colectivo». Puedo diferenciar el olor de la ropa sudada y la ropa limpia.

    Espero que haya saciado tu curiosidad.
    A mi me falta tu explicación. No has sido nada detallista en tu proceso de lavado. Te hice algunas preguntas sobre la ropa que lavaste que no respondiste. Claro que, eres libre de no responder si no quieres.


  129. en 20 abril 2009 a 1:29 zeta

    Ah! En mi caso, mi bola no es mágica.
    No podria ser en tu caso efecto nocebo?


  130. en 20 abril 2009 a 2:28 Isaura

    Hola J. M. Hernández.

    Para un buen entendedor 2 palabras basta: má gica.

    Sres. no digo que lava atravez de la mágia, digo que funciona y todavia, nosotros de la calle no sabemos explicar porque.

    Fueron los investigadores de la Procter & Gamble que con el intuito de encontrar formas mas efectivas de lavar, descubrieron algo fantástico, pero que podria acabar con las indústrias de detergentes y produtos químicos.

    Fifty years ago, Procter and Gamble discovered that chemical technology could change the molecular structure of water with the introduction of the very first laundry detergent, Tide. Today, there is a brand new laundry science that uses magnetic technology. It changes the molecular structure of water with ionization instead of harsh chemicals. The magnets create a powerful magnetic field that changes the water molecules, or the «surface tension» of the water. Surface tension is the attraction between individual water molecules. It’s simple and easy

    Stew World. NESInc. U.S.A.: Stewworld, 1996. Yahoo. 22 March, 1998.

    Euro-Wash Laundry Ball. USA: Advance Desihn, 1997. Infoseek. 22 March, 1998.

    Laundry Ball By Euro-Wash. CA: TR Marketing Service, 1997. Infoseek. 22 March, 1998

    http://www.stmary.ws/highschool/physics/98/ldryball.html


  131. en 20 abril 2009 a 6:38 lfj

    si fuera asi como señalas lo primero que hubiera hecho PG es patentar el invento y haber querido monopolizar el mercado, en vez de inventar toda esa sarta de explicaciones cuanticas.
    Usamos palabras raras para parecer cmás cientificos (y más creibles?) o simplemente lanzamos al mercado un producto revolucionario que elimine a nuestros competidores?
    La navaja de Occam funciona hasta en este tipo de «domesticos» problemas.
    saludos


  132. en 20 abril 2009 a 7:44 J.M.Hernández

    Isaura: con la iglesia hemos topado, entonces.

    Si se trata de magia, no tengo nada más que decir. Si los mecanismos son los mismos que los de la predicción del futuro, la quiromancia o la telequinesia, lamento no poder diseñar ninguna prueba que los refute o los apoye.

    Lo que me sigo preguntando es porqué, entonces, se siguen empeñando en dar explicaciones científicas si estamos hablando de efectos desconocidos para el ser humano:

    «he magnets create a powerful magnetic field that changes the water molecules, or the “surface tension” of the water. »

    ¿un campo magnético generado por unos imancitos cambia la estructura molecular del agua de toda una lavadora?

    Será magia, pero permitidme que me cueste bastante creerlo.

    Dices, zeta, que «No creo que repitiendo las explicaciones publicitarias lo consigamos. Puedes encontrar más explicaciones en la web de otros fabricantes.»

    No son explicaciones publicitarias, son el folleto de instrucciones que dice que la bola produce profundos y poderosos rayos infrarrojos, o que magnetiza el agua ionizándola y alterando la tensión superficial. Eso no es una frase publicitaria, sino una explicación de cómo funciona. O es cierta, o no es cierta. No hay más.

    Zeta, dices que tu has lavado ropa muy sucia y ha salido completamente limpia mediante un mecanismo que no conoces. Muy bien, no dudo de tu palabra, solo digo que lo que el fabricante argumenta como funcionamiento del mismo es una sarta de incongruencias, y que probando el ingenio, he podido comprobar que no funciona.

    No puedo ni debo explicar porqué tu dices que te funciona, al igual que no puedo ni debo explicar porqué alguien dice haber visto fantasmas. La historia no funciona así. El que propone es el que debe demostrar, sobre todo si lo que propone es infalsable.

    Saludos.


  133. en 20 abril 2009 a 9:57 zeta

    J.M.Hernández:
    Siento insistir, en que la frase:
    «la bola produce profundos y poderosos rayos infrarrojos, que magnetiza el agua ionizándola y alterando la tensión superficial» además de una explicación de cómo funciona, se utiliza como gancho publicitario.
    La publicidad es una técnica de comunicación masiva, destinada a difundir o informar al público sobre un bien o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al público hacia una acción, generalmente compulsiva.

    Las instrucciones son explicaciones de cómo usar la bola.
    La explicación de su funcionamiento no son instrucciones de uso, son técnicas publicitarias.

    Si no utilizasen términos científicos en su publicidad, la gente pensaría que la bola es mágica, lo cual no les interesa. Esa es su estrategia.
    Dime ¿por qué una explicación de cómo funciona no es una frase publicitaria? Además, usando adjetivos como «profundos y poderosos» no me cabe la menor duda.

    Pero ese no es el debate, no nos desviemos.

    Espero que alguien con conocimientos en mecánica de fluidos pueda asegurar si esto es falso.

    ¿Es falso decir que:

    1. Los detergentes limpien disolviendo las grasas o la materia orgánica gracias a su tensoactividad?

    2. La tensoactividad es el fenómeno por el cual una sustancia reduce la tensión superficial al disolverse en agua?

    3. La tensión superficial es una manifestación de las fuerzas intermoleculares en los líquidos.

    4. Al ionizar el agua se cambia su estructura molecular.

    5. La mayor parte de los intercambios iónicos se lleva a cabo a través de la solución acuosa, por lo cual se utiliza para ablandar aguas pesadas residuales.

    6. Al pasar el liquido atraves de la zeolita (mineral) se logra atrapar y reemplazar los iones que se encuentran en la solucion por otros que disminuyan las propiedades de dureza.

    7. Todos los cuerpos emiten y absorben radiación de su entorno.


  134. en 21 abril 2009 a 1:08 Isaura

    Hola a todos.

    Escuchen en ONDACERO la entrevista y atencion a los testimonios.

    http://www.youtube.com/watch?v=BKQjFHJQH2Y

    J. M. Hernández, creo que no probaste la verdadera Okoball!


  135. en 21 abril 2009 a 7:12 J.M.Hernández

    Será eso…


  136. en 22 abril 2009 a 2:33 Isaura

    Hola a todos.

    Partiendo del principio de que la Okoball lava la ropa de forma efectiva, llegaremos más rápido a la razon.

    Saludos.


  137. en 22 abril 2009 a 6:59 Manuel Abeledo

    Eso sí es científico: para saber si un producto lava la ropa partimos de la hipótesis de que lava la ropa.


  138. en 22 abril 2009 a 7:25 J.M.Hernández

    Se me había pasado el último comentario de Zeta, perdón:

    LLevas razón en que la frase que comento no es una «instrucción de uso», sino una explicación de su funcionamiento. Efectivamente me he expresado mal, pero eso no resta validez a lo que afirmaba, y es que por muy explicativa y publicitaria que sea la frase, si es falsa, incorrecta o exagerada, no es ético. La publicidad no es una patente de corso (aunque lo parezca a veces) para poder decir lo que sea con tal de enganchar consumidores.
    Y por otro lado, me parecen muy bien tus puntos, pero ¿de donde los has sacado? ¿se te han ocurrido a tí o lo pone en el folleto de tu bola? Porque no es eso lo que cuentan en el folleto que expuse en el artículo.

    Si de verdad queremos no desviarnos del tema, no se trata de discutir si existe o no la tensión superficial, sino de saber si es cierto que:

    1. Mediante el movimiento de una bola de plástico llena de esferas cerámicas e imanes se produce la emisión de rayos infrarrrojos que rompen los puentes de hidrógeno de las moléculas del agua.

    No se trata de que la bola emita o no radiación infrarroja, ya que todos los cuerpos por encima de 0ºK (-273ºC) emiten radiación infrarroja, más energética cuanto más alta sea la temperatura del cuerpo. Por lo tanto, la bola, las esferas, la suciedad y la propia ropa emiten rayos infrarrojos, al igual que el tambor de la lavadora o los contrapesos de la misma.

    El asunto es ¿porqué la emisión de la bola rompe los puentes de hidrógeno y la del agua caliente no? ¿No sería más efectivo meter dentro de la bola un producto químico que genere calor (al fin y al cabo, la radiación infrarroja no es más que calor) o simplemente calentar más el agua?

    2. Mediante el movimiento de una bola de plástico llena de esferas cerámicas e imanes se produce la emisión de iones negativos que debilitan la adherencia de las suciedades en las telas de tal forma que pueden separarse sin utilizar detergente.

    ¿Qué significa «emitir iones negativos»? ¿De donde salen los iones negativos? Un ión es un átomo con carga eléctrica, por lo tanto, materia. ¿Es la bola un almacen de iones negativos que va soltando poco a poco?

    ¿Cómo separan los iones -hayan salido de donde hayan salido- las manchas del tejido?

    3. Unos pequeños imanes de baja potencia son capaces de cambiar la estructura de anillos pentagonales de las moléculas de agua a una nueva extructura hexagonal.

    Aquí se mezclan varios conceptos de terapias alternativas-lavadoras mágicas, cristalización y la teoría de dodeicosaedros de caras hexagonales y pentagonales de Linus Pauling, en una mezcla delirante.

    La estructura hexagonal es la forma de cristalización del agua, por lo que es más abundante a menor temperatura (hasta alcanzar cierto nivel en el que se altera para formar otros tipos de hielo: II, III, etc.).

    Si una campo magnético produjera el descenso de la temperatura y la formación de cristales hexagonales, andaríamos violando un poco las leyes de la termodinámica.

    4. La estructura hexagonal mejora la penetración del agua en las manchas y aumenta su poder limpidador.

    ¿El hielo lava mejor que el agua líquida?

    5. Mediante la ubicación estática de una bola de plástico llena de esferas cerámicas e imanes en un frigorífico aumenta el tiempo de conservación de frutas, verduras, carnes y pescados.

    ¿Por los infrarrojos? ¿porque convierte a las peras en peras hexagonales?

    Saludos.


  139. en 23 abril 2009 a 0:32 Isaura

    Hola a todos.

    Miren el site http://www.okoball.com

    Hay un libro que nos enseña a cuidar del ambiente y explica como funciona la Okoball.

    Será que es ahora.


  140. en 24 abril 2009 a 7:16 Jose Maria

    Sin comentarios.

    Compre la nueva veleta «Frismoni», mejorará la calidad del ambiente de su casa, así como eliminará los olores de humo y ese desagradable olor a cerrado.

    Coloque la veleta en una ventana y abra el resto de ventanas de su casa para que se produzca la reacción.

    Por solo 79.90€ mas gastos de envio.

    En dias de lluvia aumenta el efecto produciendo un agradable y refrescante olor a tierra mojada.


  141. en 24 abril 2009 a 10:15 Manuel

    Jose María, te compro dos si me haces rebaja 😀


  142. en 25 abril 2009 a 15:15 ecoboloagnostico

    No la he probado, pero por si alguien tiene mas interés,
    con un poco de paciencia y la patente llegué a la «original» coreana, en la que explica en inglés los «washing principles» de cada uno de los tipos de las bolitas que contiene (una para el ph, otra para la tensión superficial, etc… )

    http://www.wellos.co.kr/product/sub6.htm#

    allá cada uno.

    (ah!, y ya las hay ya chinas, por supuesto)


  143. en 25 abril 2009 a 19:02 KC

    Muy gracioso el nick, Ecoboloagnóstico

    😀


  144. en 25 abril 2009 a 21:21 J.M.Hernández

    Y sin desperdicio la propaganda «original»:

    Hablan de «combinaciones de hidrógeno» (hydrogen combinations in small clusters) cuando quieren referirse a los «puentes de hidrógeno» (hydrogen bonds). Las combinaciones de los puentes de hidrógeno no son entre hidrógenos, sino entre hidrógenos y oxígenos.

    Dicen que el poder limpiador se debe a la rotura de estos puentes, lo que favorece la movilidad y penetración de las molélulas de agua. Sin embargo, el que la grasa no se quite con agua no se debe a que las moléculas se muevan poco, sino a que la grasa NO ES HIDROSOLUBLE, lo que no cambia por mucho puente de hidrógeno que rompamos.

    Dicen que los imanes tienen acción antibiótica y activan el agua. ¿Matar bacterias a golpe de imán? (quizá Manuel tenga algo que decir a esto) y lo de activar el agua, simplemente es un concepto inventado.

    Siguen con la perra de que «emite iones negativos». Por favor, que alguien les diga que los «iones negativos» no son radiación incorpórea, que son ÁTOMOS, es decir MATERIA, y que no pueden emitirse a partir de la nada. Un oxígeno monoatómico es un ión negativo, y hay que sacarlo de algún lado.

    En esto se constata que, si como dice Ecoboloagnóstico, es el folleto original, se ha producido el típico efecto de bola de nieve: a partir de aquí se han ido añadiendo más y más características según se les iban ocurriendo a los copistas.

    Saludos.


  145. en 3 mayo 2009 a 2:06 Cnidus

    El largo brazo de la charlatanería:

    Visto en Museo de la Ciencia: La Telepatía existe, según una profesora de Roda.


  146. en 3 mayo 2009 a 11:45 Alicia

    «OTROS USOS

    El OKO-BALL de lavar sirve también para lava-vajillas.»

    ¡Ya la hemos liado! Me ha fiado de la magia, he metido la bola en el lavavajillas y he sacado millones de crisalitos. Eso, sí, ¡¡¡limpísimos!!!

    Saludos okobólicos 🙂 🙂 🙂


  147. en 3 mayo 2009 a 12:12 J.M.Hernández

    A quien se le ocurre poner a centrifugar el lavavajillas…

    😉

    Saludos.


  148. en 3 mayo 2009 a 12:15 J.M.Hernández

    Y que fuerte lo de la telepatía que comenta Cnidus, aunque parece que la individua esa ha descolgado el artículo sel blog.

    Charlatanes hay en todos los ámbitos.

    Saludos.


  149. en 3 mayo 2009 a 20:53 Manuel Abeledo

    Si me permites el «spam», me gustaría contestar a los nuevos charlatanes que están desinformando a la población acerca de la gripe A: No, el «aceite de rateros» no previene la gripe porcina.

    Lo que faltaba es que la gente empezase a confiar en remedios «alternativos».


  150. en 4 mayo 2009 a 7:40 J.M.Hernández

    No solo permitido, sino agradecido por la referencia 😉

    Saludos.


  151. en 11 mayo 2009 a 11:59 Escrito sobre cenizas » Ahorro diario: guiando al oscurantismo y el despilfarro

    […] se mira por ahí, ya en la propia web de una de las bolas mágicas o a través de los propios enlaces que ponen en los comentarios algunos lectores, uno descubre que se trata de otro timo tan ochentero […]


  152. en 12 mayo 2009 a 11:57 juanoso

    No voy a entrar en la forma de vender las bolitas, creo que a los abuelos hay que dejarlos en paz y no engañarlos nunca. Pero si quiero decir a todos aquellos que no creen en que existen otras formas de hacer las cosas, que esta sociedad jamás hubiera avanzado si no se fueran probando tecnologías nuevas, estoy de acuerdo que muchos sinvergüenzas se aprovechan y engañan, pero en el caso de la famosa bolita de lavar la ropa, yo mismo la he probado en mi casa, era incrédulo, me parecía una mentira, aún hoy, no se como lava, ni siquiera conozco el grado de limpieza ni las diferencias reales, pero si se… que lava sin suavizante y sin detergente…
    Por otro lado no gano nada con esto… no me dedico a esto, y jamás me dedicare a esto, pero estoy abierto a nuevas tecnologías, sobre todo cuando para probarlo no me he gastado nada, pues me regalo una bolita un amigo sin compromiso y sin que me cueste un euro solo para demostrarme que funciona
    Por cierto, no es cierto que lava sin detergente, en el caso de ropa muy, muy sucia se tiene que utilizar un 25% de detergente aproximadamente. En el resto de lavado no hay que echar, ni suavizante y detergente…

    gracias a todos… saludos.


  153. en 12 mayo 2009 a 16:45 J.M.Hernández

    «esta sociedad jamás hubiera avanzado si no se fueran probando tecnologías nuevas»

    Completamente de acuerdo, Juanoso. La investigación consiste precisamente en eso: en ir avanzando y probando cosas e ideas nuevas.

    Pero una cosa es la investigación y otra la fantasía. No se cuál es la tecnología de tu bola, y no se me ocurre entrar a criticar lo que no conozco, repito que la crítica de este artículo está dirigida a la bola que pretende emitir una poderosa radiación infrarroja e imantar el agua. La que además he probado y no funciona.

    Saludos.


  154. en 13 mayo 2009 a 22:11 Fran

    Lo de la bola es una bola, lo que limpian son las miscelas que producen los jabones saponificados, y no unas bolas que cambian la tensión del H. ??¿¿??

    Ldo. Químicas


  155. en 14 mayo 2009 a 8:25 el bola

    Pues yo estoy inventando un cubilete que poniendole dentro un poco de caca de perro y soplando dentro durante media hora al dia, al cabo de 3 meses la caca se convierte en oro. Estoy a punto de comercializarlo y lo regalaré con cada bolita de esta que venda (el conjunto saldrá por unos 30 euros mas o menos). Asi, mientras la ropa se lava en la lavadora, se perfuma el ambiente de toda la casa y se saca algún dinerillo el dueño de la misma al vender el oro conseguido cada tres meses. Posdata: en determinados casos, puede tardarse algo más de tres meses en conseguir el oro deseado; es importante no cejar en el intento y seguir durante todo el tiempo necesario con el soplido.


  156. en 17 mayo 2009 a 20:58 ferrycal

    Yo la he comprado hace un mes, la he probado dos veces sin detergente, y luego con un poco de detergente, pues no noto que limpie, ahora pongo el mismo detergente en cantidad que siempre pero con la okoball dentro (por no tirarla a la basura), he mirado y remirado las fotos en internet por si la mia es «pirata», pero parece ser la autentica,
    lo cierto es que el primer lavado metí ropa con calcetines con olor a queso descompuesto, y cuando terminó de lavar, toda la ropa tenia el pestazo de los calcetines. En fin, yo no he notado que limpie ni que salga la ropa sin olor ni nada parecido a los que dicen que funciona, el segundo lavado lo hice poniendo la bola antes al sol una hora, pensando que igual tenia tiempo desde que la fabricaron y estaban agotados los liputienses limpiadores, pero na, lo mismo que el primer lavado. Otra cosa, como pone en su pagina oficial y en el envase e instrucciones que lleva 2 imanes de 12000 gauss, que traducido coloquialmente es la hostia puta, por que yo tengo imanes de 3000 gauss y me cuesta separarlos cuando se me pegan a algo de hierro, y he pasado por la pelota esta distintos trozos de metal, y no he notado la más minima atracción magnetica. Me queda probar con una brújula.
    Me quedo alucinado de ver en este post y en otros que la gente dice que funciona realmente, ya pienso que la mia en vez de bolitas ceramicas lleva bolitas de arcilla.
    La compré por internet y ellos me aseguran que soy el único que dice que no funciona (claro que que iban a decir)


    • en 21 mayo 2009 a 11:30 zeta

      Hola Ferrycal,
      Yo soy de los que usa la bola y me lava la ropa.
      Tu experiencia de lavado también me sorprende.
      No quiero convencerte ni venderte nada, ni recomendarte una marca u otra, solo compartir contigo mi experiencia y aclarar en lo posible las dudas que se plantean aqui. No soy físico ni químico, asi que no sé si las explicaciones de los fabricantes de bolas son correctas.

      Cuando dices que toda la ropa tenia el pestazo de los calcetines, me ha recordado cuando lavaba con detergente y dejaba la colada mojada en la lavadora muchas horas, entonces olía mal, a húmeda. Puede que en el primer lavado con la bola queden restos de detergente en la lavadora. Si la bola no funcionase, estoy seguro que eso sería fruto de la ropa húmeda.

      Lo de ponerla al sol, no creo que sea para «recargar» nada. Creo que es para que se seque bien por dentro y no quede esa humedad que luego huele.

      No sé que tipo de bola usas, pero en la web de la mia pone que los imanes crean un campo magnético de 3000 gauss, no 12000. He abierto una de las tapitas que hay en los polos y dentro hay un hueco sin imán con unas pocas bolitas. He sacado las bolitas y al introducir un metal y sí he notado un efecto magnético. El imán está más al centro de lo que pensaba.

      Realmente no sé que espera la gente. La bola no limpia según que manchas. Puede que sólo por eso muchos dicen que no funciona. Las manchas fuertes hay que quitarlas con productos químicos, antes del lavado. Lo que la bola quita es el mal olor y algunas manchas fáciles, lo que es habitual en mi ropa diaria.


      • en 22 mayo 2009 a 13:45 J.M.Hernández

        Es decir, lo mismo que quita el agua sola, especialmente si le echamos un 10% de la cantidad habitual de detergente 😉


  157. en 17 mayo 2009 a 23:35 J.M.Hernández

    «ellos me aseguran que soy el único que dice que no funciona»

    A qué me suena esto…

    Saludos, ferrycal, y bienvenido al blog!


  158. en 19 mayo 2009 a 21:35 Aryl

    Buenas noches a todos,

    He estado leyendo este post, de inicio a fin, poniendo la misma atención en los argumentos de las partes implicadas. Es decir, el creyente y el escéptico que busca argumentos ciéntificos a todo este tema.

    En realidad buscaba una explicación científica demostrable para ver si era cierto o no tal prodigio.

    Las dos partes estaban interesantes…pero me ha dejado estupefacta conocer por fin el fabricante (que por lo visto nadie a dado esa información hasta en este post que álguien lo ha comentado)

    Bien, dicho fabricante es ‘Procter & Gamble’. Sabéis quién es?
    Buscar por la red, os lo recomiendo..
    En el mundo del marketing comercial es uno de los ‘peces gordos’. Podríamos decir que este mundo está capitalizado por dicha empresa y por su gran oponente ‘Sara Lee’, después estarían otras muchas pequeñas empresas..(chiquitas, chiquitas, para que nos entendamos)

    Aquí me vienen unos cuantos puntos de reflexión:

    1. Si nos ponemos en la situación de un empresario, ¿no será que el producto sólo es un anzuelo para apoderarse del mayor número de consumidores?

    2. Quizá su funcionamiento es real pero entonces…¿Por qué dicha empresa no ha dejado este producto en el mercado desde que se lanzó por los años 70? Según la página de esta compañía ganan millonadas y no les va de más dejar el producto en el mercado y dar información para aquellos que les interese llevar una vida y una conciencia más ecológica, no??

    3. Si véis los productos que comercializan y todo lo que supone (=expansión empresa=más fábricas=más laboratorios dónde realizar pruebas=más residuos=más materia prima=etc,etc..) Deberíamos plantearnos si comprarles tal producto está beneficiando nuestro planeta… Les damos más poder y quizá nuestro granito de arena únicamente les vale para invertir más en los productos que contaminan más y que tantos consumidores tienen….

    De momento eso. Tengo que puntualizar que en su página hay una información interesante que no sé cómo plantearla:

    «1992
    P&G recibe la medalla de oro del Centro Mundial para el Medio Ambiente (WEC), otorgada a corporaciones internacionales por sus logros en materia ambiental.»

    Siento toda la parrafada y también mi manera de plasmarlo, quizá no quede claro pero no sabía cómo hacerlo ya que es mi primer post.

    Saludos!


  159. en 19 mayo 2009 a 22:03 Manuel Abeledo

    Bien, dicho fabricante es ‘Procter & Gamble’. Sabéis quién es?

    ¿La referencia de eso, por favor?


  160. en 19 mayo 2009 a 23:30 aryl

    » Isaura

    Hola J. M. Hernández.

    Para un buen entendedor 2 palabras basta: má gica.

    Sres. no digo que lava atravez de la mágia, digo que funciona y todavia, nosotros de la calle no sabemos explicar porque.

    Fueron los investigadores de la Procter & Gamble que con el intuito de encontrar formas mas efectivas de lavar, descubrieron algo fantástico, pero que podria acabar con las indústrias de detergentes y produtos químicos. «


  161. en 19 mayo 2009 a 23:42 Manuel Abeledo

    Vuelvo a repetir, ¿de dónde has sacado que es un producto de Procter & Gamble? Lo que dice en la página web de la Ökoball es que esa empresa creó el primer detergente. Cito, de entre la variedad de anuncios de la bolita:

    Hace aproximadamente 50 años, la multinacional “Procter and Gamble”, descubrió que por procedimientos químicos podía variar la estructura molecular del agua, con lo cual eliminaba los residuos y suciedad de la ropa, creando así el primer detergente.


  162. en 22 mayo 2009 a 10:14 Julio

    Pues yo la estoy usando desde hace tres meses y funciona de maravilla.

    En la tarde de Julia Otero, en Onda Cero, hace unas semanas habló del tema en Territorio Gallego:

    http://blogs.ondacero.es/territoriogallego/entry/la_ecobola_para_lavar_sin#comments

    Es cierto que existen unas auténticas, fabricadas en Korea y unas copias made in China.

    Es más fácil burlarse de lo desconocido que tener la mente abierta.


  163. en 22 mayo 2009 a 10:33 Manuel Abeledo

    Es más fácil burlarse de lo desconocido que tener la mente abierta.

    Y muchísimo más fácil creer a pies juntillas que investigar y estudiar.

    Vamos a ver, que parece que no nos enteramos. ¿Qué hace la bola? ¿Tiene imanes potentísimos, emite rayos infrarrojos, perfuma la ropa? Ha sido inventada hace varias décadas, ¿por qué no se ha generalizado su uso?

    La bola, a lo sumo, actúa ablandando un poco el agua. Es decir, el problema es el agua dura, así que los que laven con agua dura notarán alguna mejora respecto a lavar sin bola, pero no a lavar con detergente ya que los tensioactivos de éste más los compuestos químicos destinados a eliminar manchas más arraigadas en el tejido lo hacen más efectivo.

    Pero en un lugar donde haya agua blanda, como por ejemplo mi ciudad, no hay diferencia entre usar la bola (que compraron mis abuelos en los años 80) y sólo agua. De hecho yo mismo, cuando me he visto sin detergente y con poco dinero, he lavado camisetas sólo con agua caliente y salen relativamente bien.

    Ahora, ¿los dueños y promotores de la bolita quereis demostrar algo? Pues haced el experimento con diferentes grados de dureza del agua y nos lo contais. Es así de fácil.


  164. en 22 mayo 2009 a 13:50 J.M.Hernández

    «Hay que tener la mente abierta, pero no tanto como para que se te caiga el cerebro»

    Richard Feynman


  165. en 24 mayo 2009 a 0:46 yvette

    Por favor, no dejeis la discusión, estoy enganchada….e inclinándome hacia el NO, je je. Por cierto, el tal Jordi que vendía las bolas no ha vuelto a meter baza desde que le han pedido los datos del laboratorio….que raro no?? aisssss J.M.H que santa paciencia para hacerte entender, no desistas… voto por proponer el tema para debate en «la noria» …

    …una maruja moderna.


  166. en 24 mayo 2009 a 19:54 Bianco

    De la página web http://www.irisana.com:
    «Ecobola de lavar Irisana IR20
    La radiación infrarroja y los iones negativos producidos por las cerámicas contenidas en la ECO BOLA DE LAVAR transforman la estructura molecular del agua, favoreciendo la eliminación de los efectos contaminantes y la suciedad sin necesidad de detergentes. La ECO BOLA DE LAVAR no es un producto milagroso, sino que es fruto de un profundo desarrollo científico en torno a la bioelectricidad y la hidrodinámica. La ECO BOLA DE LAVAR aporta parte de los principios activos de los detergentes convencionales tal como el intercambio iónico y otros más amplios, con la diferencia de que con cada colada no enviamos al desagüe productos contaminantes al no utilizar productos químicos. Tiene una duración aproximada de tres años (estimando un lavado diario), por lo cual nos ofrece un ahorro considerable.»

    Mis comentarios sobre las ecobolas Irisana IR20 y ÖKO-BALL:

    Dosis
    La ecobola es de dosis única. Si la ropa está muy sucia no propone poner dos ecobolas, sino que sugiere añadir detergente normal, del que dice su publicidad que la ecobola sustituye por completo.
    Mi detergente habitual tiene una tabla de dosificación por cacitos de 150 ml. (95 gr.).
    Para una colada de 4,5 Kg. con agua blanda y ropa poco sucia sólo son necesarios 75 ml., mientras que para la misma colada con agua dura y ropa muy sucia se necesitan 260 ml.
    Hay una gradación infinita en la dosificación del detergente que permite ajustarla a la suciedad de la ropa y a la dureza del agua.

    Duración
    La ecobola dice que dura unos 1000 lavados.
    ¿Cómo disminuye la capacidad limpiadora con el número de lavados?
    De forma lineal, geométrica, exponencial. O de repente, en el lavado 1000 baja de tener una capacidad limpiadora del 100% al 0%.
    ¿Cómo se da cuenta el usuario de que tiene que cambiar la ecobola?
    ¿Se desgastan las bolitas de cerámica dentro de la ecobola?
    ¿Alguien ha pesado la ecobola antes y después de un lavado?

    Rayos infrarrojos
    El folleto de la ecobola dice: «poderosos y profundos rayos infrarrrojos emitidos por la ÖKO-BALL».
    ¿Por qué no dice en las especificaciones la intensidad de esos poderosos rayos infrarrojos?
    ¿Puede dañarme la vista si miro a la ecobola sin protegerme los ojos con unas gafas de sol homologadas?

    Magnetismo
    El folleto dice «los imanes permanentes cambian la estructura de anillos pentagonales de las moléculas de agua a una nueva extructura hexagonal».
    ¿Por qué no dice el folleto cuál es la intensidad del campo magnético producido?
    ¿Si es un fuerte campo magnético, puede dañar la electrónica de la lavadora?
    Si la ecobola se pega a un botón metálico, ¿puede llegar a desgarrar la prenda?
    ¿Si el campo magnético está producido por metales ferromagnéticos, se pueden producir óxidos al estar en contacto con el agua?
    ¿Atrae la ecobola objetos ferrosos?

    Productos químicos
    La publicidad dice «no enviamos al desagüe productos contaminantes al no utilizar productos químicos».
    Sin embargo, dice que la ecobola contiene 4 tipos de bolitas cerámicas.
    ¿Acaso las cerámicas no están compuestas por elementos químicos?
    ¿Tras 1000 lavados no se ha enviado al desagüe ni un miligramo de esas cerámicas?
    ¿Cómo consigue dar a la ropa un olor perfumado sin productos químicos?

    Estructura molecular
    El folleto dice que «han desarrollado una nueva tecnología de la limpieza, basada en una variación de la estructura molecular del agua».
    ¿Quiere decir que rompe la molécula de agua en oxígeno e hidrógeno?
    El hidrógeno es un gas altamente inflamable.
    ¿Puede la ecobola producir un incendio?

    Salud
    El folleto dice «sin efectos secundarios debidos a los residuos de detergentes en la ropa. Antibacteriana: Elimina los microorganismos patógenos.»
    ¿Cómo disminuye la capacidad antibacteriana con el número de coladas?
    ¿De forma lineal, geométrica, exponencial?
    Mi hipótesis sobre la acción antibacteriana de la ecobola es que el cloro del agua corriente es el que mata las bacterias.
    Algún laboratorio de consumo podría analizar la diferencia entre una colada con agua destilada y ecobola y otra colada con agua corriente clorada y ecobola.

    Pruebas
    Hasta que algún laboratorio independiente se decida a realizar pruebas de lavado con las ecobolas, propongo que diseñemos una prueba de lavado objetiva.
    Para ello podemos sacrificar en aras de la ciencia una sábana blanca de algodón.
    La cortamos en tres trozos iguales.
    Con un rotulador dibujamos unos rectángulos de 30 x 200 mm. separados entre sí por otros 30 mm.
    En el interior de cada rectángulo ponemos diferentes tipos de suciedad: café, vino, vinagre, té, tomate, aceite, orina, polvo resultante de limpiar el suelo…
    Junto al rectángulo escribimos el nombre del producto.
    Los tres trozos de sábana tendrán los mismos productos de suciedad y en la misma proporción.
    Rotularemos los trozos:
    1. Agua sola
    2. Ecobola
    3. Detergente
    Haremos fotos de los tres trozos a la luz del sol y sin flash.
    Procederemos a poner las 3 coladas con el programa de lavado y temperatura habituales.
    Después volveremos a hacer las fotos en las mismas condiciones de sol y haremos las comparaciones.
    Los que hagan la prueba podrían enviar las fotos de los resultados.

    Hipótesis
    Todos los días la madre le dice al niño que vaya a lavarse las manos. El niño va al cuarto de baño y cuando vuelve le acerca las manos a la nariz de su madre para que las huela.
    Un día la madre va al cuarto de baño un minuto después de que el niño se haya lavado y en el lavabo no hay ni una gota de agua.
    La madre puede creer ciegamente que su niño se ha lavado las manos y que en un minuto se ha evaporado toda el agua del lavabo.
    La madre escéptica deducirá que no es posible la evaporación instantánea y lo que el niño hace es manosear la pastilla de jabón para impregnarse del olor del jabón.
    Mi hipótesis es que la ecobola únicamente impregna la ropa de olor perfumado.
    El usuario de la ecobola asocia el olor perfumado a limpieza.
    Cuando se acaba el olor perfumado compra otra ecobola.
    La técnica de limpieza es el roce y abrasión del tejido contra la ecobola y el tambor de la lavadora.
    Supongamos que hay una escala del 0 al 10 que mida el índice de suciedad-limpieza de la ropa.
    La ropa muy sucia tendría un 0 y la ropa nueva limpia tendría un 10.
    Las personas normales usarían prendas que superaran el 5 del aprobado.
    Una prenda con el índice 5 pasaría a 9 al lavarla con la cantidad de detergente recomendada.
    La misma prenda pasaría al 6 lavándola en lavadora sólo con agua.
    Posiblemente la ecobola obtendría el mismo resultado llegando al 6.


    • en 25 mayo 2009 a 2:45 zeta

      Yo alucino como te puedes hacer tantas preguntas, tener tanta curiosidad y no haber usado la bola.

      Creo que los que tenemos la bola y nos funciona no tenemos la necesidad de demostrar nada.
      Simplemente estamos satisfechos y tranquilos. Me da igual si la gente no se lo cree, o si mantienen una postura crítica sin haber hecho pruebas. No quiero convencer a nadie de que limpia mejor que un detergente.

      Dosis
      En mi experiencia de lavado con la bola, nunca he puesto un porcentaje de detergente, ya que las manchas fuertes las lavo antes con líquidos quitamanchas. Así que no intento lavar mejor con detergente convencional, porque entre otras cosas, no me quita esas manchas difíciles.

      Duración:
      Solo llevo 2 meses con la bola. De momento lava igual que el primer dia. No puedo saber si las bolitas se están desgastando porque la bola está sellada. Cuando deje de ser efectiva sabré el tiempo de duración, aunque no hago lavados cada día y supongo que me durará mas tiempo del que dicen.
      No he pesado la bola, ni antes ni después del lavado: no tengo balanza (y no voy a comprarmela solo por esto)

      Rayos infrarrojos:
      No tengo ni idea de como medir la intensidad.
      Por qué tienen que especificar la intensidad de los rayos infrarrojos? Te ayudaría en algún cálculo? Tu sabrias como medirlos?

      Magnetismo:
      En el folleto de mi bola dice que la intensidad de los imanes es de 3000 gauss. Aunque para mi es irrelevante. Como si quiere poner 12000.
      Lo del boton metálico y desgarro de prenda, a mi nunca me ha pasado. Tampoco me ha estropeado la lavadora, aunque mi lavadora no es electrónica.
      Insisto en que si tuvieras una bola, tu mismo probarías de pasar objetos ferrosos por su superficie para comprobar la atracción magnética y responderte a esa pregunta. Ya hice esa prueba y lo explico en comentarios anteriores.

      Productos químicos:
      Que yo sepa, las cerámicas no están compuestas por elementos químicos ni contaminan como los detergentes.
      Es falso cuando dices que la bola perfuma la ropa. Todo lo contrario: La ropa no huele, ni apesta ni sale perfumada.

      Mucha gente mantiene una posición muy cómoda criticando (con tufillo a mofa) sin haber probado y analizado el invento, proponiendo pruebas que podrían hacer ellos mismos.
      En esta actitud, no veo mucha curiosidad científica.
      La mayoría de tus preguntas, o tienen un tono burlón (nada científico) o ya se han respondido en otros comentarios. Ya se han propuesto pruebas de lavado objetivas. Esto no es una clase de alumnos a los que hay que poner deberes. Si tan interesado estás en las demostraciones, empieza tu mismo con las pruebas e infórmanos.


  167. en 24 mayo 2009 a 20:15 Manuel Abeledo

    Chapeau, uno de los mejores comentarios de toda la discusión.


  168. en 25 mayo 2009 a 7:21 J.M.Hernández

    «Que yo sepa, las cerámicas no están compuestas por elementos químicos «

    ¿Son entonces energía?. Zeta, ¿sabes lo que es un elemento químico?

    Arcillas cocidas.- De color rojizo debido al óxido de hierro de las arcillas que la componen.

    Refractarios.- Se trata de arcillas cocidas porosas en cuyo interior hay unas proporciones grandes de óxido de aluminio, torio, berilio y circonio

    Loza italiana.- Se fabrica con arcilla entre amarillenta y rojiza mezclada con arena

    Loza inglesa.- Fabricada de arcilla arenosa de la que se elimina mediante lavado el óxido de hierro y se le añade silex (25-35%), yeso, feldespato (bajando el punto de fusión de la mezcla) y caolín para mejorar la blancura de la pasta

    Gres cerámico fino.- Obtenido a partir de arcillas refractarias (conteniendo óxidos metálicos) a las que se le añade un fundente (feldespato) con objeto de rebajar el punto de fusión. Más tarde se introducen en un horno a unos 1300 ºC. Cuando esta a punto de finalizar la cocción, se impregnan los objetos de sal marina. La sal reacciona con la arcilla y forma una fina capa de silicoalunminato alcalino vitrificado que confiere al gres su vidriado característico.

    Porcelana. Se obtiene a partir de una arcilla muy pura, denominada caolín, a la que se le añade fundente (feldespato) y un desengrasante (cuarzo o sílex)

    No digo que sean contaminantes, pero si no estuvieran «compuestas por elementos químicos», difícilmente podrías verlas.

    Saludos.


    • en 25 mayo 2009 a 16:01 zeta

      J.M.Hernández: Mi frase debe leerse en el contexto. Claro que son elementos químicos, pero me refería a que no contaminan como los detergentes.


      • en 25 mayo 2009 a 16:05 Manuel Abeledo

        Del mismo modo la «energía libre» no proviene de fuentes contaminantes…


  169. en 25 mayo 2009 a 11:02 Juanma

    Pués la bola esa sirve también para lavarse los dientes (basta estar de 4 a 6 horas con la bola metía en la boca, y así no das tanto porculo), si te la metes en la nariz quita la sinusitis (aunque te deja los orificios mu abiertos) y si te compras dos y te la metes en los ojos adquieres una expresión mu cómica… ¿No te digo?


    • en 2 julio 2009 a 9:15 chus

      jaajajajajajajajajajajajajajajaja… yo acabo de caer en el timo.. ya no se si limpia o no limpia, la he usado solo una vez y no he tenido ojos para las manchas,,,lo único que veian mis ojos era como mis tangas salian despeluchados, como si tuvieran 20 años… pues si que me ha salido cara la bolita, ahora tengo que renovar la mayoria de miropa interior.. y una camiseta de algodon tambien despeluchada.. pero que se puede pensar de dos bolas de plastico que estan continuamente golpeando la ropa..


  170. en 25 mayo 2009 a 16:44 J.M.Hernández

    Zeta dice «Mi frase debe leerse en el contexto. Claro que son elementos químicos, pero me refería a que no contaminan como los detergentes.»

    Ok, perdón, la había descontextado 😉

    Saludos


  171. en 25 mayo 2009 a 17:29 Carlos

    No tienen ni idea de que uso tiene esa maravilla.

    Yo la utilizo para muchisimas cosas menos para la lavadora.

    1-Poniendola al lado del receptor tdt, aumena la señal.

    2-Cuando estas estreñido, te la pones en la barriga, y evauas mejor.

    2-A la hora de hacer el amor, los orgasmos son mas intensos si se pone la bola debajo de la cama.

    4-En coche, quita el sueño, por lo que previene accidentes por somnolencia. Ademas cambia la estructura molecular de los atomos de la gasolina, reduciendo asi el consumo del coche.

    5-Poniendo al lado del contador de la luz, este gira mas lento, por lo cual ahorras en la factura de la luz.

    6-Ventosidades!!! Si a la hora de peerte, hay gente y no quieres dar la nota, ponte la bola en el culo. Al filtrar el aire, absorve los olores.

    7-Para la vista. Si te quedas mirando fijamente la bola durante 30 minutos, mejora la vision.

    etc…etc…

    para todo lo que se les ocurra.

    Si lo de la bolita fuese verdad, ya habria comprado la patente alguna casa de detergentes, como paso con el coche de agua.

    que faciles somos de engañar.

    saludos


  172. en 25 mayo 2009 a 17:51 KC

    De hecho, menos mal que has escrito los últimos 3 párrafos, Carlos, ya que de otro modo estoy convencido de que alguien daría por válido tu texto… 😀

    Saludos.


  173. en 25 mayo 2009 a 19:36 El rano verde

    Pues una vez leídas algunas de las argumentaciones anteriores, yo creo que más de uno va a dar por válido el texto de Carlos a pesar de los últimos 3 párrafos, KC.
    😀 😀

    De hecho la antepenúltima línea se puede convertir en un «como lo de la bolita es verdad, ya ha comprado la patente alguna casa de detergentes…» (¿cual? da igual. En las tierras de Magonia no existen las fuentes).

    Y la última línea en un «qué fáciles somos de engañar (por los malvados científicos que se oponen a esta maravilla)».

    No les des ideas, Carlos, no les des ideas…
    😀 😀


  174. en 25 mayo 2009 a 19:50 KC

    Sí, si ayer los rumores comenzaban a formarse con un: «oye, ¿sabes lo que vi ayer en la tele?», ahora han pasado a un :»oye, ¿sabes lo que leí ayer en un blog?»

    La rumorología también evoluciona…

    Saludos.


  175. en 31 mayo 2009 a 3:18 Pedrito

    Hola a todos,

    yo desubrí «la bolita de la discordia» hace 2 semanas porque la vi en casa de unos amigos, como no sabia lo que era pregunté (parecía más un adorno que otra cosa) me lo explicaron y me dieron buenas referencias aunque también mostraron cierto escepticismo diciendo que seguramente si metias ropa muy sucia no creian que la limpiaría pero que para el dia a dia iba bastante bien, bueno con uno de ellos esttuve hablando en el balcón el dia antes, tenia la ropa secandose y no olia mal ni se veia manchada (vamos un lavado normal), me pareció un invento muy bueno y por treinta y pico euros tener 1000 lavados me pareció economico.

    Y creo que ahí esta el quit de la cuestión en que ofrece muchas ventajas y pocos inconvenientes, es ecológico y económico, ahorramos dinero y ayudamos al planeta, está muy bien el invento pero todo dependiendo de que funcione y si no pues nos la han clavado.

    Ahora voy a intentar racionalizar un poco el asunto, acabo e mirar páginas de dixan, ariel, kalia vanish etc. y no he encontrado nada acerca de como lavan, o cuales son sus entresijos técnicos ,para conseguir una limpieza sin igual como si no estuvieran obligados a explicarlo y de mientras le pedimos a la bola que nos pormenorice todos los detalles tecnicos.
    Lo más util ha sido «Confia en el rosa» siguiendo el aire sarcástico que se estila por aquí se podría decir «Ah vale usa un color y la fé de cada uno para dejarlo todo bien blanquito, vamos como el kukluxclan pero a lo hello kitty (por lo del rosa…)»
    Interesante tb es el siguiente caso que os pongo, porque la charlatanería parece que no es exclusivo de los productos milagro:
    Premio Ig Novel 2004 de quimica: La Coca-Cola Company de Gran Bretaña, por usar lo que ellos llaman un “altamente sofisticado proceso de purificación basado en tecnología espacial de la NASA” para transformar los contaminados fluidos del Támesis en su “agua pura” Dasani. En realidad la purificación es con un sistema de ósmosis corriente, como el usado en muchos hogares, y el agua hubo de ser retirada del mercado por no apta para el consumo humano al contener un agente cancerígeno, el bromato.
    (Manda cojones que con la pasta que se deja en Marketing la coca-cola no se lo curren un poquito más)

    Quiero decir que si nos ponemos a repartir, charlatanes hay en todos lados vendiendo «bolas mágicas», agua o detergente (a mi nunca me sale la ropa como en los anuncios).
    Si quereis hacer la prueba, no se de que sabreis cada uno de vosotros, yo soy informático y cuando voy alguna tienda de ordenadores porque tengo que comprar algo me hago el tonto pero preguntando cosas que me interesan y no sé mezcladas con cosas que si que sé pero que no sabe cualquiera, así puedo identificar a alguien que me transmite su conocimiento y no dice chorradas o bien alguien que dice lo primero que se le ocurre para encasquetarme una mierda y y sacarse una comisión. También he visto en muchas ocasiones como los técnicos se deseperan porque los comerciales no hacen más que vender cosas que no pueden ofrecerse o directamente no existen.

    Sobre la bola en concreto diré que se explica mucho mejor desde la ciencia social que desde la fisica o la quimica. Se es credulo porque se quiere creer no porque te engañen.
    Tu te gastas 300 € al año en detergentes
    Yo te digo que usando esta bola puedes lavar sin usar detergentes durante 3 años, lo que supone un ahorro de 900 € pero tienes que pagar 40 por la bola, lo que representa un 4,4% de mi presupuesto para detergentes si fallo apenas notaré la diferencia, pero si acierto le sacaré una rentabilidad del 2250%.
    Es tentador y perfectamente asumible puedo probar pero si no funciona, o me la como con patatas y paso de todo o exijo una serie de garantias de satisfacción antes de comprar y valoro entonces como está la cosa, yo tengo claro que si compro un producto que sustituye a otro solo que es mucho mejor y económico tengo que tener el máximo de garantías porque es cuando menos sospechoso pero si funciona no problem, y en caso del vendedor tres cuartos de lo mismo, si funciona no debería tener probelmas en garantizar la satisfacción ya que as devoluciones serán mínimas pero si es una mierda evitará hablar de devoluciones, de facturas y de cosas así… enseguida se les ve el plumero.
    Pero vamos que sobre le papel es perfectamente racional el ratio beneficio/coste es muy elevado.

    Al de la caja que metes mierda de perro y sale oro quiero decirle que en cuanto vea testimonios de gente diciendo que tiene la caja y sale oro en diferentes sitios e incluso conocidos o amigos me lo comenten, seguramente le pille una eso si, si decido devolverla porque no me funciona y me he cansado de insistir, que pasos debo dar? (veis como no es tan dificil?)

    Personalmente veo bien lo de usar estas bolas aun si no hacen nada, me explico, tal vez no es necesario usar tanto detergente como usamos habitualemnte para la mayoria de manchas y poniendo la bolita pues ya nos animamos a no usar detergente o usar muy poquito y voalá! sale limpio (tan limpio como sin la bola) pero si no hay bola echamos detergente a saco.
    Es decir podemos a)vender bolas que parece ser que algo hacen aunque sea un efecto placebo, o b)educar a la gente en habitos de consumo de detergente más racionales y esperar que lo aprendan y lo apliquen (mira las campañas de reciclaje y mira que lo han intentado simplificar y sigue habiendo gente que no mete una en su sitio)

    Más puntos que quiero aclarar.
    Cuando dices puedes pensar basándote en tu experiencia la tierra es plana, te diré que la tierra es esferica no porque lo diga la teoría sino porque se demuestra en la práctica es decir, las teorías cientificas se inducen de resultados empíricos.
    De todas formas los griegos hablaban de un mundo esferico basandose en su experiencia empirica, el simple hecho de que haya horizonte en el mar demuestra que la tierra tiene forma esférica.

    Sobre la telepatía, a mi me ha pasado y no soy el unico caso, que en momentos puntuales y sobre todo con gente con la que se tiene mucha afinidad, se da una coincidencia de pensamientos lo suficientemente concreta como para replantearse cosas, tal vez no sea más que un conclusión incosciente de una interpretacion recíproca, pero creo que es interesante y ojalá hubiera gente y fondos suficientes para estudiarlo, entiendo que actualmente hay otras prioridades pero la ciencia se inicia cuando un observador intenta ir más allá de lo que se sabe para explicar algo que no se conoce aún.

    A los que critican la «magia» decir que antes de que los principios de la optica fueran expuestos los magos ya las usaban, ellos no sabían porqué exactamente pero poniendo 4 espejos de aquella manera aparecían y desaparecían a ojos del expectador.
    La magia siempre es ciencia, porque si no sería magia y la magia no existe.

    Para acabar con lo de las bolas decir que de momento se han expuesto evidencias empiricas a favor y en contra y que de las que más me puedo fiar por conocer a la persona que me lo comentó, era a favor.
    Que lavar con bola supone un gasto de entre 40 y 940 € en tres años (cogiendo como base 300€ de detergente al año y 40€ por bola) y lavar sin bola tiene un coste de 900€ en tres años (mismas condiciones)

    De todas formas el que la fricción de las bolas proboque o mantenga el calor (la ceramica es por regla general un buen termoconductor) no es tan descabellado (hay están los rayos infrarojos) o que sa misma fricción con la tela junto con los imanes y alguna propiedad catalítica de alguno de sus elementos proboque alguna reacción que sea equivalente a lo que hace el detergente tampoco me parece descabellado. Pero vamos que no tengo ni idea de como funcionan las bolas, pero me parece más probable que lo oculten a los curiosos para que no se las plagien (me da la impresión de que están hechas con materiales tirando a corrientitos pero bien combinados y seguramente el secreto sea más sencillo) y den una explicación peregrina para un experto pero suficiente para su mercado (que es lo que les interesa) que el hecho de que hayan sugestionado a la gente para que piensen que la ropa les queda limpia suave y no huele mal, o que cuenten con una campaña de marketing viral increible.

    Espero no haberos aburrido mucho, y también espero que me hagais las criticas oportunas.


  176. en 31 mayo 2009 a 10:18 J.M.Hernández

    Hola Pedrito,

    En algunas cosas, como la de «charlatanes hay en todos lados vendiendo “bolas mágicas”, agua o detergente«, estoy totalmente de acuerdo. Sólo hay que ver los anuncios de los productos «Bio», o los detergentes del futuro que comentas.

    Otra cosa es la forma de abordar un fenómeno que no conoces. Ahí se pueden aplicar dos criterios: la credulidad («bueno, parece que esto es así, por lo que me lo creo») o la mentalidad crítica («¿esto es así o solo me lo parece?»)

    A pesar de lo que comentas de la tierra plana y las pruebas empíricas, la realidad muchas veces es diferente a como nos parece a primera vista. Obviamente que, profundizando y utilizando el análisis racional, obtenemos una mejor interpretación de los datos y nos percatamos, por ejemplo, de que la tierra es esférica y el sol no gira a su alrededor.

    Sin embargo, no es cierto que eso se algo evidente. La prueba la tienes en que no encontrarás prácticamente ningún pueblo que no haya alcanzado cierto desarrollo científico que sea heliocentrista.

    Y la diferencia es abismal, sirviendo de ejemplo lo que comentas sobre los magos: la magia, la alquimia y otras disciplinas no científicas han utilizado hechos reales sin comprenderlos. Unos cuantos siglos después no han avanzado NADA, mientras que el método crítico ha conseguido que los científicos del siglo XXI comprendan bastantes más cosas que Galileo o que Tesla.

    Lo mismo ocurre con las «bolitas»: justificación fantasiosa sin base alguna, misteriosos mecanismos inexplicados, distribución comercial «alternativa» y, para colmo, las pruebas que he realizado no son diferentes a las de lavar solo con agua…

    Entiende que, al menos, sea un poco escéptico.

    Saludos.


  177. en 31 mayo 2009 a 12:30 Pedrito

    Gracias por contestarme.

    Entiendo que seas esceptico y que pienses que no funciona más cuando dices que la has probado y que no funciona, luego lees la explicación de los rayos y la alteración molecular del agua y piensas, de verdad podia funcionar?
    Evidentemente si la única explicación posible es la de los rayos y las moleculas seguramente no funcione nunca porque dudo que las que funcionan (si es que hay alguna que lo haga) lo haga por eso.

    En ningún momento he dicho que los magos sean cientificos, solo queria decir que todo proceso en apriencia mágico se debe poder responder científicamente, de lo contrario ya podemos ir cambiando de metodo para explicar las cosas, la diferencia entre un mago y un cientifico es que el mago solo trata de hacer una representación ante un publico y el cientifico trata de dar una explicar a una serie de fenomenos.

    Estoy bastante de acuerdo con ser esceptico sobre estos temas, pero de ahí a abanderar el antiecobolismo cuando estas recibiendo mensajes de gente que dice que funciona me parece que también se aleja del metodo científico, más cuando las unicas explicaciones que hay son seudocientificas.

    Tu lo has probado 1 vez y no funciona. Hay gente que lo usa habitualmente y sí funciona, Algo no cuadra (aparte de la explicación que todos estamos de acuerdo en que tiene tela).
    Es más porque hay testimonios que dicen que funciona no me parece el mejor ejemplo de charlataneria. Por esa regla de tres tu tampoco explicas como hiciste la prueba aún más te basas en una única prueba para criticarlo sus resultados. Claro que no estamos para empezar a gastar agua y electricidad en experimentos que ya debería haber hecho el fabricante.

    Para mi lo hoinesto es lo siguiente:
    El vende bolas debría decir. «No sabemos como pero en algunos casos lava la ropa y sus ususario quedan contentísimos, en otros no funciona. Hay aquien le funciona y hay quien no, haga la prueba y si no queda satisfeho le devolvemos el dinero sin cobrarle nada»

    Tu caso «Yo soy de los que no le funciona y era de esperar porque ni ellos saben como funcioan intenté devolverlo y…» (por favor completalo)


  178. en 31 mayo 2009 a 14:29 Pedrito

    Me voy a aventurar a dar una explicación de los fundamentos por los que podría funcionar, la verdad es que nos oy un experto así que espero que os pongais a desmontar lo que comento muy pronto pero que al menos es un inicio:
    La fricción entre las ceramicas genera calor, el calor es energia y esa energia se usa para mediante eletrolisis descomponer el agua, algúna de las ceramicas hacen las veces de electrolito, los polos de los imanes actuan a modo de catodos y anodos, los aniones tienen propiedas antibacterianas (recordemos que la mayoría de malos olores no son más que las bacterias campando a sus anchas, el sudor de por sí no huele mal, pero es un caldo de cultivo de bacterias que se apalancan y viven en tu piel sudada haciendo que huela mal), también recomiendan el uso de sal corriente que mejora la conductividad del agua, tambien puede que tengan algo que ver las propiedades elctrostaticas de los tejidos.

    Mi opinión personal es


  179. en 31 mayo 2009 a 15:19 Pedrito

    uups perdón, he enviado el comentario sin querer, el ratón tactil de mi portatil es muy sensible :-s

    Continúo, mi opinion es que limpia por simple fricción, que la forma de la bola y el desgaste por fricción de las ceramicas hace disminuir la tensió superficial del agua mejorando su capacidad limpiadora y que elimina bacterias o bien por el tema del ionizado (que he expuesto de manera muy suigeneris para ver simplemente si alguien me aclara si tiene sentido, que quede claro que es más una pregunta que una afirmación) o bien simplemente aumentando el ph del agua (los detergentes también hacen esto) haciendo que ese habitat ya no sea tan propicio para las bacterias.

    Vi un video en Youtube con pruebas de la bolitas en agua y un test de acidez, echaba el agua en 4 vasos, y echaba unas gotitas del test para ver el color que cogia el agua, el agua cogia una tonalidad verduzca que era un ph de 7,5 (el ph neutro creo recordar que era 7) y luego echaba detergente en un vaso, se ponia azul marino que era ph 10, y en el resto de vasos echaba las perlitas y removia, una de ellas tomó un azul algo más oscuro que el del detergente y las otras dos bolas lo dejaban verde. Esto solo nos indica que en uno de los casos al menos habia un proceso quimico que hacia aumentar la acidez del medio (en este caso agua), pero bueno al menos demuestra que un caso de tres imita en una cosa a los detergentes. Cuidado! En el video el tester no daba la cara (yo tampoco la daría por un tema de privacidad más que por que tenga nada que ocultar pero que quede expuesto) y lo buscaré de nuevo a ver si puede haber algun truco de ilusionismo (que no eche la misma sustancia en los 4 casos o algo así y en lugar del liquidito del test eche un colorante) también sería interesante que alguien a quien le funcione grabe el proceso de lavado enseñando las manchas antes de lavarlo, el lavado y los resultados, luego colgarlo rapidshare o megaupload y que los escepticos o los que no lo acabamos de ver claro (yo me creo que haya alternativas al lavado con detergente que optimicen el agua y el ciclo de lavado no que las bolas limpien) lo podamaos desacrgar y ver.
    Vamos si yo tuviera una pagina del tipo «consigue la okobal y dejate 40 eurazos ahorraras 1000 en detergente» lo haría de manera que se viera todo el proceso a prueba de escepticos. También incluiría un espacio para problemas frecuentes e intentaría saber si algun modelo de lavadora es especialmente sensible a que funcione o a que fracase, también un registro publico y accesible por todo el mundo de los casos de exito y de fracaso para poder evaluar el producto más objetivamente (aunque esto también podría estar falseado), pero bueno, para que un producto se popularice se tira de marketing y la honestidad y el marketing no suelen ir de la mano creo que el que se haga la vista gorda constantemete ante los trucos publicitarios es el verdadero problema.


  180. en 31 mayo 2009 a 18:56 Darío

    «La fricción entre las ceramicas genera calor, el calor es energia y esa energia se usa para mediante eletrolisis descomponer el agua, algúna de las ceramicas hacen las veces de electrolito, …»

    Ya me perdí, pero, ¿pero la electrolisis no tiene que ver con el paso de electricidad en una sustancia? ¿Qué tiene que ver la fricción? ¿O será fricción estática como la que obtienes cuando frotas ámbar contra tela? ¿Y de dónde obtienen las cerámicas la capacidad de ser electrolitos?

    «… los polos de los imanes actuan a modo de catodos y anodos …» (¿?)

    «… , los aniones tienen propiedas antibacterianas » ¿Cuántos vatios son necesarios para cargarse una E. coli?

    «… (recordemos que la mayoría de malos olores no son más que las bacterias campando a sus anchas, el sudor de por sí no huele mal, pero es un caldo de cultivo de bacterias que se apalancan y viven en tu piel sudada haciendo que huela mal), …» (Ah, ya)

    » … también recomiendan el uso de sal corriente que mejora la conductividad del agua,… » ¿De qué manera NaCl mejora la conductividad de H2O?

    «… tambien puede que tengan algo que ver las propiedades elctrostaticas de los tejidos.» ¿Puede ser porqué un ácido es neutralizado por una base? (Después de esto, todo vale, como decía el tal Fayereband)

    Es una verdad, hermanos, que el ecobolismo revoluciona no solamente las lavadoras, sino todo el conocimiento científico. Alabado sea el ecobolismo.

    Saludos.


  181. en 31 mayo 2009 a 18:59 KC

    Ramén.


  182. en 31 mayo 2009 a 19:53 Darío

    (¿Puedes borrar el comentario anterior, si se repite mucho de lo que está escrito en este, JM? Gracias.)

    «Vamos si yo tuviera una pagina del tipo “consigue la okobal y dejate 40 eurazos ahorraras 1000 en detergente” lo haría de manera que se viera todo el proceso a prueba de escepticos…»

    Entonces no sabes hacer negocios, señor, ¿Para qué me preocupo de 100 escépticos cuando tengo 100,000 crédulos que están dispuestos a desconectar el cerebro, olvidar todo lo que aprendieron de sus años escolarizados y confundir la gimnasia con la magnesia? Lo único que necesito es una buena campaña publicitaria y unas autoridades que se hagan de la vista gorda ante mi fraude. Y en esto, la ciencia y el escepticismo es un estorbo. Y es un estorbo por qué no me deja hacer negocios ni meterme en los bolsillos ajenos.

    Saludos.


  183. en 1 junio 2009 a 0:00 Pedrito

    Una vez más gracias por vuestras respuestas,

    ya he explicado que no tengo ni idea o la idea que tengo está muy confusa (como la de la mayoría) y palabras rimbombantes unidas a explicaciones seudocientificas junto con lo que recuerdo de la escuela y lo que me da por mirar en google y wikipedia y ya teneis un revuelto que me hace plantearme si funcionan o no (es por eso que digo que no lo afirmo!!!! que solamente pregunto!) si lo que he dicho tiene algun sentido o no que lo dudo muchísimo pero intento razonar como lo hace alguien poco docto así que parece evidente que no tengo ni idea pero eso ya lo habia dicho antes preferiría que me explicaseis por que, así que no entiendo el sarcasmo, preferiría que me dieras afirmaciones de lo que sabes y de donde te has sacado la info. Ya he explicado que a veces me hago el tonto para ver si lo que se me dice coincide con lo que sé seguro para así ponderar la fuerza del razonamiento.

    Y en algunas te has colado, tu dices, ¿De qué manera NaCl mejora la conductividad de H2O? Yo te respondo:
    «¿por que el agua con sal es buen conductor de electricidad y los compuestos por separados no ?
    porque la sal esta compuestas de sodio y cloro y al disolverlo en agua se separa en iones positivo y negativo Na+ y el Cl-
    los cuales al presentar cargas pueden conducir electricidad…
    el NaCl es la fórmula de la sal de mesa» (sacado de http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080902101601AA6HZxt)
    (vale no es el agua el conductor sino la disolución de agua con sal concreatmente los iones de cloro y sodio)

    Como veis la ionización de una molecula no es tan complicada, si echas sal al agua tienes un proceso de ionización. Lo digo porque alguno se ha colado pensando que la ionización molecular es lo mismo que fisión atómica.

    Sobre lo de hacer negocios…, recordad que mientras la mayoría de buscadores se llenaban de publicidad a sacoy de chorradas varias, google apostó por la sencillez, la rapidez y no molestar demasiado al usuario (que tiempos aquellos) y ahora que lo usa todo el mundo ya ponen publicidad hasta en la sopa generando miles de millones de beneficio, seguro que altavista o alltheweb decían» mira esos pobres miserables de google pensando en el usuario y sin hacer dinero por publicidad» y ahora los dueños de google pueden comprarse un pais entero.
    Ya he explicado porque creo que usan esa explicación tan… (no se ni como llamarlo), pero ahora explico que si un producto es vendible a 100.000 idiotas pero no a 100 escepticos puede tener 100.000 ventas pero si es vendible a ambos puede tener 100.100 ventas, y si alagun idota le da por buscar (como hice yo) «eco bola timo» en google verá que al menos hay un sitio que pone a su disposición todas las facilidades para no sospechar, además del prestigio de estar hecho a prueba de escepticos y no creo que tenga un coste tan elevado. (camara digital grabando mientras se hace la lavadora y meterlo en rapidshare)

    Y lo de «(Ah ya)» cuando explico lo del sudor y los microorganismos, pues:
    «El MAL OLOR CORPORAL se produce como consecuencia de las secreciones de los microorganismos que se desarrollan en el sudor corporal» (sacado de http://www.botanical-online.com/medicinalsmalolorcorporal.htm)

    No me gusta poner enlaces porque entonces seguro que alguien creerá que es para hacer publicidad (quien es el conspiranoico ahora?) Pero tampoco quiero atribuirme frases que no son mias y creo que citar fuentes de lo que afirmamos enriquece el debate. Pero vamos que si lo puedes rebatir hazlo si me preguntas cuando ya he dicho que no tengo ni idea no creo que avancemos.

    Por otra parte A J.M.Hernadez, decirle que me parece perfecto que sea esceptico y que sospeche, si todo el mundo fuera así hace siglos que viviriamos limpios y sin detergente y con buenas explicaciones del proceso, quiero decir que con una mentalidad así, entiendo yo, en una sociedad donde todos somo cientifico-criticos se priorizaría el desarrollo cientifico-critico y no la supercheria barata ni los intereses economicos (siempre tan de la mano) y no habria tantos limites al conocimiento. Pero él mismo reconoce que los hechos hay que demostrarlos, y me parece una incongruencia afirmar el hecho de que TODAS estas bolas son un timo cuando no tiene ningun estudio que lo avale. Estimado J.M. afirmas que es un timo y no demuestras usas un unico caso practico y no detallas ni la metodología ni las variables del experimento (seguramente porque ni siqueira era un experimento, era hacer una lavadora).

    Personalmente no me parece suficiente como para afirmar que las bolas son un timo o una estafa, lo es para decir si haces un estudio y me lo demuestras entonces creeré que son un timo mientras tanto es solo una opinión basada en una mala experiencia.
    Por otra parte indicar que los fabricantes de las okobal indican el pvp del producto es 39,50€ y que hay imitaciones en el mercado a precios sospechosos (20€ dices que te costo?).

    Un último enlace interesante:
    http://www.noticias3d.com/noticia.asp?idnoticia=20269

    Cierto que no he encontrado mucha más información pero parece que no es tan tonteria lo de la ionización del agua. Aunque como esto lo acabará vendiendo algún idiota que no tiene ni idea en una tienda de electrodomésticos, dará una mala explicación y ala! toda la lavor de los ingenieros a la mierda.

    Gracias otra vez por leerme y por contestarme!


  184. en 1 junio 2009 a 12:09 J.M.Hernández

    Hola de nuevo Pedrito,

    Intento responder lo más brevemente posible:

    Con respecto al calentamiento por fricción de las bolas cerámicas y su efecto en la hidrólisis del agua:

    Ciertamente, la fricción produce energía térmica, pero la que pueden generar las bolitas es despreciable con la que aporta el agua caliente de la lavadora. Tienes una prueba sencilla para comprobar esto: mide la temperatura de la bola tras un lavado con agua fría y tras otro lavado con agua caliente. Por lo tanto, para obtener efecto limpiador por calor, bastar con lavar con agua más caliente.

    Por otro lado, la elctrolisis del agua no se consigue con calor ni con pequeños imanes, sino con una corriente contínua entre dos electrodos (cátodo y ánodo), algo que por su composición, la bola no puede generar.

    Por último con respecto a esto, lo que hace disminuir la tensión superficial del agua no es la hidrólisis de la molécula, sino la rotra de puentes de hidrógeno entre moléculas, un fenómeno muy distinto a la electrolisis.

    Con respecto a la acción antibacteriana de los aniones, lo que cabe preguntar es ¿de donde salen estos aniones?. Los aniones son átomos o moléculas, es decir, hace falta materia para obtener aniones ¿de donde sale esta materia?. Si ya hemos dicho que la molécula de agua no puede romperse, habría que aportar algo (p.e. sal común) para obtener aniones. En este caso, la sal común se disocia en Cl- y Na+ sin necesidad de bolas, campos magnéticos ni otras zarandajas, por lo que la acción antibacteriana del Cl- se daría simplemente con echar sal en la lavadora.

    Por último dices «Estimado J.M. afirmas que es un timo y no demuestras usas un unico caso practico y no detallas ni la metodología ni las variables del experimento […] si haces un estudio y me lo demuestras entonces creeré que son un timo»

    Para nada. Ya lo he dicho en muchas ocasiones: la historia no consiste en que un charlatán venda un pelapatas mágico y yo tenga que demostrar que no funciona. Es al contrario, él es el que tiene que demostrar su funcionamiento. El que propone es quien debe aportar las pruebas. ¿O verías lógico que yo dijera «los melones de villaconejos curan la osteoporosis» y el gobierno tuviera que destinar dinero para que grupos de investigación médica demostraran que lo que yo digo no es cierto?

    Saludos.


  185. en 2 junio 2009 a 2:54 Pedrito

    Gracias por aclararme lo de la elctrolisiss ionización etc. suponia que lo que habia expuesto era un disparate pero prefería que lo dijera alguien con más conocimientos y quedara claro que NO puede ser.

    Para acabar de aclararlo solo me gustaria saber si es posible ionizar agua sin electrolisis, si aunque sea anivel teorico es posible que la composición de las ceramicas lo haga.

    Vuelvo a repetir mi opinión, tu afirmación se corresponde a una realidad sesgada y no tiene en cuenta las experiencias que dicen que la bola les lava y acusa a toda una gama de productos (las eco bolas en general) sin aportar pruebas.
    No digo que te falte razón al acusarles de charlatanes ya que ellos tampoco aportan pruebas. Los que si aportan algo son los casos que dicen que les funciona y los que dicen que no y ni siquiera te planteas que dada la diferencia de precios entre diferentes productos que en teoria hacen lo mismo haya unos que funcionan y otros que sean un plagio o de mala calidad, yo en casa tengo un detergente de marca blanca que no uso porque me dejaba ronchones blancos en la ropa negra, estos tampoco creo que me devuelvan el dinero. Incluso no descartaría que los propios fabricantes pongan los 2 tipos en mercado sabiendo que la gente primero comprará la chunga y más barata y luego a a larga la buena y más cara porque le ha dicho alguien «Te han tangao, yo tengo la buena y me va muy bien». Por supuesto no acuso a nadie de hacer eso, pero tengo en consideración que puede ser así.

    Ahora tb se puede dar la vuelta al planteamiento de la charlataneria, y poner el ejemplo al revés, invento una bola que sustiye a 1000 dosis de detergente solo que no contamina, y el coste de fabricación es tan bajo que puedo ponerlas a la venta a 30-40 € sin problema y sacando un buen margen de beneficio, ahora solo me queda ponerlo en todos las casas (la lavadora está en alrededor del 95% de los hogares de esta pais), y resulta que nadie se lo cree, me saco de la manga una explicación futurista y empieza a tener mejor aceptación. la explicación no tiene ni pies ni cabeza pero me permite entrar en sus casas. No lo defiendo pero lo puedo llegar a entender.

    Os pondré otro ejemplo de cosas extrañamente raras de la vida cotidiana que aceptamos sin preguntar y sin saber, las low cost ofrecen vuelos internacionales por 5 euros o menos (cuesta más ir de bilbao a sansebastian en un tren que tarda 3 horas!), y nadie duda que tienen las mismas prestaciones que otro vuelo cualquiera (vamos que te llevan, de ahí que sean tan existosas) pero como lo hacen? Ni idea, solo se que que cuando tengo tiempo libre puedo viajar muy barato, doy por hecho que existe una explicación, porque las compañias siguen funcionando, tambien las hay que fracasan, pero a mi como usuario lo que me importa es que es efectivo (me lleva y me trae de puntos lejanos a los que de otra forma tardaría muchas horas en llegar) y que es muy bararto. No creo que fiarme de los low cost pese a que no me digan el secreto de que sean tan baratas sea ser poco crítico.

    Sobre la distribución «alternativa» que criticas, seguramente lo expliquen las normas de la economia capitalista moderna (no las de la concurrencia perfecta sino las de la grotesca deformación que sufren estas en las economias capitalistas) Aunque vendas una barita magica que concede deseos (comprobado!!) si no te apoya una gran compañía con fuerza como para hacer una campaña de marketing masiva, te la acabaras comiendo con patatas, o bien vas poco a poco y buscando muchos distribuidores a pequeña escala, sabes que con el tiempo todo el mundo tendrá su barita porque funciona. Eso sí, la falta de control hará que proliferen los casos de estafas por baritas falsas y eso tb frenará las ventas porque crecerá el desconcierto y ante la duda la gente se queda con lo que tiene.

    Y a la pregunta de ¿porque no lo compran entonces las grandes compañías y así esconden otro gran secreto a la humanidad y nos siguen mangoneando? Pues creo que es porque o no se lo cren o no les preocupa, supongo que dixan estará mas preocupado de lo que hace wipp express y viceversa que de las bolas. Puede que la mejor que manera de calibrar la eficacia de las bolas sea saber lo que hacen los grandes del sector aunque no serian los primeros en caer por no saber calibrar a tiempo la fuerza de sus nuevos competidores o las nuevas tendencias del mercado.

    No quiero conveceros de usar «bolas magicas» pero creo que muchas veces se saca mucho de observar la naturaleza, ver como se solucionan los problemas en el ambiente natural ya que muchas veces dan las mejores respuestas, sobre todo en hidrodinamica, aerodinamica, eficiencia energetica y esas cosas tan de moda. Si conocieramos los secretos dela fotosintesis podriamos aprovechar mucho mejor la luz solar, si tuvieramos vehiculos tan eficientes como los insectos apenas si gastariamos combustible y un ejemplo curioso: Creo que era para un tren bala japones (lo que se fijo es que era un tren que iba muy rápido), la lata velocidad y la resistencia al aire probocaba grandes turbulencias en la cabina, se propuso un premio al que solucionara el problema, y ¿sabeis quien dio con la solución?, el que se fue un dia al rio y vio al martín pescador en acción, vio que metia el pico en el agua y apenas sí salpicaba, es lógico que el pico del martin pesacdor sea toda una obra de ingieneria, la supervivencia de su especie depende de ello, pero nadie habia caido, lo aplico al tren y se llevó el premio.
    En el caso de las bolas escuché que las ceramicas contienen elementos muy comunes en las tierras de los gatos y no me sorprende ya que si a los gatos les gusta como water será por algo, alguna propiedad higienica seguro que tienen (nosotros usamos agua que junto a nustras excrecencias es el caldo de cultivo ideal de cualquier microorganismo), debo decir que me sorprendió gratamente y me hizo dudar menos. Pero seguramente usar una explicación del tipo «Un trozo de plástico con tierra de gato dentro, olvidese del detergente!» vende menos que lo de los rayos infrarrojos y los iones que como no se ven se puede decir lo que se quiera de ellos.
    Cuidado! no digo que la naturaleza haga milagros solo que tiene echas muchas pruebas y se suele quedar la opción que mejores resultados da.

    Tambien decir sobre los remedios ecologico-naturales que cuidado, porque algunos fomentan la concienciación ecologica, que me parece perfectísimo, y otros hacen directamente chantage ecologico que es la versión deformada y sacacuartos.

    Espero no estar siendo muy pesau y Gracias de nuevo si habeis llegado a leer hasta aquí.


  186. en 2 junio 2009 a 3:36 Pedrito

    Bueno a ver si esto aclara algo.

    Las famosas ceramicas son zeolitas, os dejo un par de enlaces a ver si aclaran algo:

    Wikipedia:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Zeolita

    La universidad de Castilla la Mancha:
    http://www.uclm.es/users/higueras/MGA/Tema09/Tema_09_OtrosMin_1.htm

    Parece que explican lo del ablandamiento del agua (que es mejor para lavar la ropa) y lo de que se tenga que poner al sol para reactivarse.

    Saludos!


  187. en 2 junio 2009 a 7:28 J.M.Hernández

    Hola Pedrito,

    Vayamos por partes

    Además de electrolisis, se puede realizar hidrólisis química del agua (medianta algunas sales, por ejemplo). Pero no se trata de una reacción en cadena, es decir, no basta con echar una molécula de NaOH para hidrolizar un litro de agua, sino que hay que aportar la cantidad suficiente y el producto también se descompone en la reacción.

    Por lo tanto, dudo mucho que (a no ser que la bola disponga de un dispensador mágico e interminable de sosa), pueda hidrolizar lavadora tras lavadora.

    Por otro lado, y sobre todo lo que afirmas sobre bolas buenas y bolas malas, mi comentario se refiere a las Oko-Ball que yo he probado y de las que dispongo de folleto explicativo. ¿La tuya dice trabajar mediante otros principios? parece que no, por lo que comentas.

    Y con el tema de las zeolitas, pues mira, es lo de siempre: los productos mágicos se apuntan a los últimos descubrimientos aún de desarrollo, para teñirse de vanguardia y misterio. Las zeolitas son estructuras microporosas que mediante un intercambio iónico ablandan el agua cuando pasa a través de ellas, funcionando poco más o menos como un filtro, con lo que:

    – En sitios con agua blanda, este sistema no sirve de mucho.
    – Unas bolitas minúsculas durante un lavado no pueden filtrar una parte mínimamente significativa de la lavadora (aparte de que se colmatarían echando pipas). Para que te hagas una idea, en acuicultura o agricultura se venden por kilos.
    – Ablandar el agua, aunque contribuye, no basta para lavar la ropa. Si fuera así, en lugares con aguas blandas no haría falta emplear ningún tipo de detergente.

    Es decir, si de verdad son zeolitas, como mucho, en aquellos lugares con agua dura contribuirían a ablandar insignificantemente el agua.

    Saludos.


  188. en 2 junio 2009 a 9:56 zeta

    Hola de nuevo.
    Tengo algunas dudas que me gustaría aclarar.
    En las pruebas de lavado con la bola que he ido haciendo, hay algunas manchas persistentes que no salen (ni salían cuando usaba detergente). ¿Será por eso que algunos dicen que no funciona y se sienten estafados?
    No estoy seguro de si la bola quita las otras manchas por fricción, o si la bola no quita manchas y es simplemente el agua la que lo hace.
    Lo que estoy completamente seguro es que quita el mal olor. La ropa que huele mal, después de un lavado sólo con bola deja de oler. ¿Será por eso que algunos decimos que funciona y no nos sentimos estafados?
    Seguramente las propiedades del agua de cada zona influirán en diferenciar un lavado con bola o sólo con agua. Ya hice la prueba de lavar sólo con agua, y la ropa seguía oliendo mal. ¿Cual debe ser el mecanismo de la bola para quitar el mal olor?


  189. en 2 junio 2009 a 14:07 Pedrito

    Gracias de nuevo por la explicación, yo hablo de productos que funcionan y de los que no, y que aunque la explicación no tenga sentido o este mal traducida o mal entendida y mal explicada el hecho es que algunos funcionan y otros que no. Solo digo que hay que tenerlo en cuenta y que el hecho de que haya algunas que funcionan requiere una expliacción si la de los rayos e iones no convence pero, como alguien comenta, funcionan será por algo, y por supuesto la hipotesis de que sea una simple ilusión (vamos que lavaría igual con agua solo, aunque esto tb es aplicable al detergente) o que haya gente que miente cuando dice que le funciona (aunque esto ya me parecec más fuerte) hay que tenerlas en cuenta.

    Según mi experiencia, me dijeron que funcionaba y que costaba treintaypico euros, que si trabajaba en un taller mecánico pues como que no pero que para quitar olor a sudau y tabaco y tal iba bien, no pregunté porqué funcionaba y de hecho ni siquiera pensé en el ahorro ni en el beneficio ecologico, pensé en no tener que cargar con el detergente desde el super o no tener que dejar una lavadora para otro dia porque no hay detergente, lo comenté en casa y pareció una buena idea y ni nos preguntamos porqué funcionaba, dimos por hecho que la ciencia avanza que es una barbaridad (los seres humanos cuando deciden no sopesan todas las opciones porque sería muy costoso en terminos de tiempo, simplemente se quedan con una o dos importantes y actuan seudointuitivamente basandose en ellas), con los numeros sobre la mesa es demasidado ventajoso y eos hace sospechar (por eso pongo los ejemplos de las lw cost) pero seguramnete si te lo hubiera comentado alguien de confianza, cuya ropa está igual de limpia que la tuya, tu visión sería menos escéptica.

    Solo quiero decir que en muchas ocasiones la naturaleza nos da elementos para llevar a cabo un proceso de manera muho mejor de la que conocemos lo que pasa que hasta que damos con una aplicación optima de cada cosas vamos tirando de lo que tenemos (mucho tiempo siendo nomadas recolectores) aunque sea peor, la diferencia entre ser inquisitorial a la vieja usanza y siendo cientificamente inquisitorial es que si al cientifico se lo demuestras, éste esta dispuesto a cambiar por eso veo perfecto que denuncies estas cosas, pero también vería bien que dado que hay testimonios que dicen que funciona te plantees más hipotesis acerca del producto en general.


  190. en 2 junio 2009 a 14:44 Pedrito

    Se me olvidaba, en que te basas para decir que se colmatarian? He leido que se usan como tamiz molecular (filtros a nivel molecular) y que son relativamente facilmente sintetizables con diversos usos en descontaminación.
    Tambien decir que parece ser que muchos detergentes las usan (para ablandar el agua supongo) y que en este estudio de la revista consumer de eroski se las considera contaminantes.
    http://revista.consumer.es/web/es/20030901/actualidad/analisis2/63530_3.php

    Saludos de nuevo.


  191. en 2 junio 2009 a 15:55 Menchu

    Hola,

    A mí me han regalado hace muy poco una bola de estas (però no és OKOBall, sino «marca no t’hi fixis»). La estoy utilizando con jabón porque en casa de mi amiga (la regaladora del invento) la ropa tiene color «cachumbo», aunque quizás sea porque a su ropa no le toca nunca el sol (usa secadora). En cambio yo tengo un buen tendedero bien soleado.

    En cualquier caso, lo que si he notado és que lavando con la bola, con jabón y con suavizante, la ropa huele diferente; a mí me huele peor, como si las piedras neutralizasen el perfume del jabón o el del suavizante.

    Ayer lavé sin la bola (ropa blanca con detergente, con «calgon» y suavizante) y definitivamente comprobé que el perfume era como el de antes sin la bola, fresco y floral. Però también comprobé que sin la bola, al margen del mejor olor, la ropa estava menos suave.

    Así que puedo decir que con la bola la ropa sale más suave.


  192. en 2 junio 2009 a 17:11 Atlante

    Tengo posibilidad de probarla. A mi madre le han regalado una, la ha usado con el lavavajillas y dice que le han salido completamente limpios, yo no le he dicho nada, mientras salga limpio, aunque sea solo a consecuencia del agua, eso que se ahorra. Yo sé que la bola no puede hacer lo que dice que hace, pero creo que se la pediré para probar en mi lavadora, aunque sea por curiosidad, así opinaré con algo más de conocimiento de causa. No, si al final voy a picar jejeje


  193. en 2 junio 2009 a 17:36 J.M.Hernández

    Pedrito dice «veo perfecto que denuncies estas cosas, pero también vería bien que dado que hay testimonios que dicen que funciona te plantees más hipotesis acerca del producto en general»

    Es lo suyo, pero es que nadie da más hipótesis que los rayos infrarrojos o la hidrólisis del agua, salvo el «nosecomofuncionaperofunciona». Abierto estoy, pero la imaginación no me da para más… Si solo me tuviera que ceñir a testimonios, insisto que debería creer en OVNIs, fantasmas, Iluminatis, Chemtraisl y miles de cosas sin probar pero con multitud de testimonios favorables.

    Con respecto a las zeolitas, su actividad como intercambiadores iónicos hace que con el tiempo se saturen los sitios activos e incluso se taponen los microporos por colonias bacterianas.

    Por cierto, ¿sabes que los detergentes llevan zeolitas?.

    Y en línea con la primera pregunta, fíjate el giro de la cuestión: de la explicación original, basada en la generación de rayos infrarrojos por frotamiento de esferas cerámicas y cambio de la estructura pentagonal de la misma mediante imanes, hemos llegado a algo que no afirman los fabricantes: las zeolitas, huyendo del absurdo y buscando explicaciones debajo de las piedras.

    Esto tiene cualquier cosa menos sentido.

    Saludos.

    P.D. Ya contarás, Atlante.


  194. en 2 junio 2009 a 21:49 Pedrito

    Estimado J.M. Ya he puesto en el comentario el enlace al estudio comparativo de consumer y me cito a mi msimo (yo me lo guiso yo me lo como): «Tambien decir que parece ser que muchos detergentes las usan (para ablandar el agua supongo) y que en este estudio de la revista consumer de eroski se las considera contaminantes.
    http://revista.consumer.es/web/es/20030901/actualidad/analisis2/63530_3.php»

    En muchos anuncios de ecobolas he visto lo de las zeolitas (busca en google «zeolitas ecobola» y los verás)

    Si busco explicaciones debajo de las piedras es porque tampoco me parece valido lo de nosecomofuncionaperofunciona.

    Otro enlace interesante:
    http://en.wikipedia.org/wiki/Laundry_ball
    desmonta una por una las explicaciones que se dan de su funcionamiento (me cuesta creer que con la de mensajes que hay en este post nadie lo haya puesto hasta ahora)

    Y otro sobre un estudio:
    http://www.ilsalvagente.it/Sezione.jsp?idSezione=1626&lookfor=Biowashball
    Está en italiano así que os lo resumire, estudian tres lavados, uno con detergente, otro con la bola y otro solo con agua. La conclusión es que el detergente es superior a los otros dos lavados y que apenas hay diferencia entre lavar con bola y solo con agua.

    Intentaré hacer un pequeño alegato final, decir que despues de buscar y rebuscar una explicación sobre su funcionamiento la única que me convence realmente es la del efecto placebo, es decir no hace nada, en todo caso puede que ayude a ablandar el agua por lo que, como bien dices, es inutil en sitios con aguas blandas pero en sitios con aguas duras será mejor que el agua sola, falta saber si afecta al ph del agua (si quieres abrir la bola echar a un baso con agua las perlitas remover y poner un papelito de esos que cambian de color segun la acidez, perfecto, tendremos un dato más si no, si pasas porque no tienes que demostrar nada, te entiendo igual de bien, que lo demuestren ellos, aunque de tí me fio más).

    Así que ,es un timo! no tanto, desde el punto de vista sicosocial hay que decir que nos educa de facto en mejores practicas de consumo de detergente y eso nos hace ahorrar en detergente, así que tampoco se puede decir que sea una mala compra, cierto que es engañosa pero tanto como los detergentes convencionales, la diferencia está entre dejarse 1000€ en tres años en detergente o 250 (supongo que si los fabricantes de ecobolas dicen que ahorra entre un 80% y un 100% será porque saben que en la mayoria de casos el detergente sobra entre el 100% y el 80% le sumamos el precio de la ecobola y salen unos 250).
    Hagamos cuentas: los detergentes nos tangan entre 800 y 1000€ en tres años las ecobolas nos tangan 40 (ahorrandonos entre 800 y 1000) ambos mienten en su publicidad (lo de los iones y tal es tan engañoso como las blancuras insuperables o el quitatodaslasmanchasdelmundo que llevan muchos años siendo insuperables y sacando al año siguiente otro mejor y también insuperable por supuesto) y si fueramos conscientes de nuestras propias necesidades no nos tangaría nadie (y ahorrariamos entre 800 y 1000 €), por tanto defiendo su uso lo mismo que defiendo el uso de frotarse la barriga para el dolor de cabeza si te va bien (lo veo absurdo pero a mi no me duele la cabeza).

    Yo la probaré, puede que sea una patraña pero si tengo suerte y soy de los que les funciona ahorraré en detergente y en suavizante (que facil es que te eduquen sin tener que aprender nada) y si no funciona lavaré con detergente la devolveré y santas pascuas. Y a la pregunta de ¿Por qué si sabes que es una patraña estas dispuesto a usarlo? la respuesta es que me fio más de los amigos que me dijeron que iba bien que de cualquier estudio, publicidad, blog, explicación cientifica o pseudocientifica (a favor o en contra), certificado de calidad, patente de corso o mis propias conclusiones.

    No es ensañeis mucho conmigo porque mi conclusión parezca estúpida, simplemnete aplico criterios de racionalidad de la vida cotidiana que en muchas ocasiones se alejan de la reglas de los laboratorios pero son tremendamente prácticas para el aquí y ahora. Cuando el coste es tan pequeño 40€ en caso de que funcione y 2 viajes a la tienda (una para comprarlo y otra para devolverlo) en caso de que no… Me resulta muy dificil resistirme.

    También me parece encomiable la labor de este blog y reconozco que la acusación de charlatanería es apropiada.

    Saludos y gracias.


  195. en 7 junio 2009 a 13:19 xafarde

    visto la cantidad de credulos que hay por el mundo, me haré «afiliado premium» y a vender bolas que es un chollo


  196. en 7 junio 2009 a 18:59 J.M.Hernández

    En absoluto, Pedrito, no me parece estúpida tu conclusión, dices que crees que es un engaño y que no funciona, pero que no te cuesta nada hacer la prueba. Estoy totalmente de acuerdo, yo también la probé estando convencido de que no iba a funcionar.

    El escepticismo consiste en dudar, no en negarlo todo, como se empeñan en creer algunos. Y por las mismas, debemos dudar de nuestras pruebas y conclusiones.

    En lo único que discrepo es que, si bien es imprescindible educar para el respeto hacia el planeta, ésto no se debe realizar mediante engaños; nunca he creido que el fin justifique los medios.

    Ya contarás que tal te pita 😉

    Saludos.


  197. en 12 junio 2009 a 17:25 100.000 visitas « ¿Qué me estás contando?

    […] más visto: Charlatanes, con 14.165 […]


  198. en 16 junio 2009 a 20:30 ferrycal

    Al final probé con una brújula, y efectivamente la aguja se desvia al hacercarla a la bola, por cierto, yo tengo la Ökoball,
    asi es que si que tiene «algo» de propiedades magneticas,
    pero como soy un tronco y no lavo a diario, a parte de que
    mi hijo parece el de los anuncios de detergentes con la ropa
    sucia de arrastrarse y limpiar las aceras, ahora lavo siempre
    con detergente (en la cantidad que siempre he usado), debo
    aclarar tambien que en mi zona el agua es dura, y la dosis
    de suavizante que se me antoja, por que tanto el detergente
    ya sea liquido o gaseoso (digo en polvo), los desparamo a ojo dependiendo de cuanta cantidad de mierda introduzco en la lavadora.
    Dicho esto y para no repetir lo que puse en Mayo, yo no sé si hace algo la okoball de si sale más suave, más desinfectada
    o con más energia radioactiva, el caso es que me jode tirarla
    a la basura después de los 39 napios que me costó, y mi hijo pasa de jugar al futbol con ella por si se rien los amigos.
    Asi que no me queda otro remedio que mantenerla en la lavadora que dicho de paso ayer se escoño y no rula lo único que tiene que rular en este aparato.
    No soy mal pensado y no tiene nada que ver la bola para que se rompa mi lavadora, que ahora mismo voy a quitar
    el motor y ver las escobillas, que a buen seguro no le quedan ni las raspas (tiene 20 años ya), pero si veo algo sospechoso y no encuentro explicación lógica, la bola va a llevar las de perder, te lo digo yo que la meto en el micro-ondas con la comida de la gata a ver si mañana tengo una leona en el patio y monto un circo (pero con la okoball). Un saludo para todos, que otra cosa no sé si hace la bola, pero dar charla en el blog la dá.


  199. en 16 junio 2009 a 20:51 Darío

    «Dicho esto y para no repetir lo que puse en Mayo, yo no sé si hace algo la okoball de si sale más suave, más desinfectada
    o con más energia radioactiva, el caso es que me jode tirarla
    a la basura después de los 39 napios que me costó, y mi hijo pasa de jugar al futbol con ella por si se rien los amigos»

    😀 😀 😀

    «Un saludo para todos, que otra cosa no sé si hace la bola, pero dar charla en el blog la dá.»

    Y para pasar un buen rato que quita el día difícil, el ecobolismo también sirve.

    Saludos.


  200. en 16 junio 2009 a 22:59 J.M.Hernández

    🙂 🙂 🙂


  201. en 29 junio 2009 a 18:33 Jeremias

    Buenas,
    Como otros muchos que han escrito aquí, no tengo ningún interés ni económico ni personal en defender si funciona o no la ecobola, pero os explicaré mi caso y después que cada uno haga lo que quiera.
    Mi hija tiene 3 años, y desde muy pequeña le salen eczemas porque tiene derematitis atópica.
    Según el dermatólogo, debemos darles baños cortos (mejor ducha) y no todos los días, usar jabones especiales y suaves y mucha hidratación, ropa holgada hecha con fibras lo más naturales posible etc…
    Buscando en Internet información, me encontré con la ecobola y la ecoducha (Irisana), y dado que el precio no era elevado decidí probar.
    Las instrucciones de uso de la ecobola indican que hay que dejar a remojo unos 45 minutos la ropa para obtener mejores resultados, lo cuál no es muy fácil de conseguir con las lavadoras automáticas actuales. Puedes pararlas con la cuba llena, pero no es posible controlar si la bola queda o no sumergida en el agua.
    Resultados:
    La ecobola quita todos los olores a la ropa y la limpia perfectamente (al menos en apariencia) si no tiene manchas rebeledes (de grasa, pinturas, sangre…) y que generalmente no se van tampoco con detergente si no se frotan. Los blancos parecen «menos blancos» pero me da igual. Personalmente prefiero la ausencia de olor de la ropa lavada con la ecobola que el olor a detergente o suavizante. Para mí funciona, o mejor dicho cubre las expectativas de lo que yo espero de un producto de limpieza (detergente o ecobola). La recomendaría a mis familiares y amigos, y de hecho lo hago.
    Ecoducha: Desde que la tengo no uso gel para el cuerpo y nadie de mi alrededor me ha dicho que huelo mal, luego funciona, (incluso después de correr 10 Km). Para el pelo sí que sigo usando champú porque con sólo con la ecoducha tardo bastante más en obtener el mismo resultado. En cualquier caso me lavo el pelo cada 5-6 días, mientras que antes lo hacía cada 3. Antes tenia que usar crema hidratante en todo el cuerpo porque si no me quedaba la piel muy seca y blanca, mientras que con la ecoducha sólo la uso en las manos y pies. Mi hija sólo ha tenido un eczema desde que uso la ecoducha, y no le damos crema hidratante como hacíamos antes.
    CONCLUSIÓN PERSONAL: Estoy ahorrando tiempo, dinero y evitando contaminar un poco más el entorno.


  202. en 29 junio 2009 a 20:03 Manuel Abeledo

    Lo de la ecobola ya se ha comentado hasta la saciedad pero eso de la ducha me parece cuanto menos cuestionable.

    O sea que ahora te lavas el doble que antes, dices que tu piel está más hidratada y ¿ahorras tiempo y dinero y contaminas menos?

    Pues espero que estés de broma.


    • en 1 julio 2009 a 15:50 Jeremias

      Hola Manuel,
      No sé por qué dices que me lavo el doble que antes.
      Yo no lo he dicho. Claro que todo es cuestionable, pero no las apreciaciones PERSONALES. Yo he explicado mi experiencia personal, y puede ser que haya gente que le sirva, el que quiera probar adelante y que nos cuente como le ha ido. Independientemente de otras ventajas, la ecoducha ha mejorado la dermatitis de mi hija, y sólo por eso, ya me doy por satisfecho.
      Por supuesto que contamino menos, uso la misma o menor cantidad de agua que antes y sin jabón.
      Saludos.


      • en 2 julio 2009 a 9:40 Manuel Abeledo

        Fallo mío.


  203. en 29 junio 2009 a 22:52 J.M.Hernández

    Hola Jerermías, bienvenido al blog.

    Veo que has comparando con detergente/gel, e indicando que los resultados son menores (ropa menos blanca, ausencia de perfume, etc.). De esta forma solo concluimos que es menos efectiva que el detergente/gel, pero ¿es más efectiva que el agua sola? ¿has contrastado lavando y duchándote solo con agua?

    Saludos.


    • en 1 julio 2009 a 15:59 Jeremias

      Hola J.M Hernández,
      Matizo que los resultados son diferentes, pero no menores (para mí). Prefiero una ropa menos blanca sin restos de jabón y aditivos, y que la ropa lavada huela a detergente no aporta nada a su limpieza, más bién puede hasta enmascarar restos de otros olores.

      Lavar con agua sóla me ha pasado alguna vez por despiste antes de usar la ecobola, y te aseguro que no sale la ropa igual qu econ ella dentro.
      El resultado de la ecoducha, te diría lo mismo, pero no lohe contrastado. Sí los efectos en la piel, infinitamente mejores con la ecoducha.
      Saludos.


  204. en 1 julio 2009 a 16:39 J.M.Hernández

    Hola Jeremías,

    No hablaba de preferir, sino de que una ropa menos blanca significa un lavado menos efectivo. Obviamente, puede ser más que suficiente, sobre todo si te desagrada el olor a jabón y suavizante. Lo digo simplemente por el matiz de que la diferencia, además del olor, es una menor blancura.

    Bien, parece ser que los resultados de tu contraste «lavado con bola / lavado solo agua» son diferentes a los que yo obtuve (donde no podían detectarse diferencias). Habría que evaluar el grado de dureza del agua en tu casa y en la mía, otros factores fisicoquímicos de la misma, así como la marca y composición de las ecobolas, dado que parece ser que hay bastantes modelos.

    Lo de la ducha habría que contrastarlo, dado que muchos geles de baño -a pesar de la propaganda de dejar la piel como la de un niño- secan bastante ésta, con lo que a veces lavarse solamente con agua puede resultar beneficioso para ciertas afecciones.

    Saludos.


    • en 2 julio 2009 a 17:04 Jeremias

      Hola J.M.
      Vivo en MAdrid, así que el agua es bastante buena, no obastante en breve la probaré en otro lugar con peror calidad de agua (más cal).
      La ecobola que tengo es de irisana, pero he visto otros 3 o 4 modelos parecidos. Yo tengo sólo una, no 2 como ha dicho Chus.


  205. en 1 julio 2009 a 17:27 aro

    Yo la uso desde hace meses y funciona.
    Así de simple.


  206. en 2 julio 2009 a 9:31 chus

    Pues yo me siento timada… acabo de probar la maravillosa
    bola y me ha destrozado los tangas, estan todos despeluchados, en unos la tela y en otros han salido miles de trocitos de goma, es decir, ha roto las gomas de la parte elástica.. en un sujetador tengo 2 agujeros gigantes… ya se que la ropa interior no se deberia lavar en lavadora, sino a mano, pero siempre la he metido en la lavadora y nunca ha pasado nada, ya que al ser de buena marca es mucho mas resistente..
    Una camiseta de algodon me ha salido con los bordes tambien despeluchados.. Y esto con un sólo lavado..
    Quizás estas prendas eran demasiado delicadas,pero si con un solo lavado pasa esto, supongo que con 10 ya tendria que tirar la ropa.. lo he notado en las prendas mas sensibles, pero este mismo efecto lo estarán sufriendo los tejidos mas resistentes, y lavado tras lavado, se acabará fastidiando todo..
    Como se puede pensar que dos bolas de plástico golpeandose con fuerza entre ellas y golpeando la ropa pueden cuidar ésta última…
    Yo no se si lava o no lava, o es solo la fricción, o lava sólo el agua. sólo se que ESTROPEA LA ROPA…


  207. en 5 julio 2009 a 9:24 Fede

    Hola a todos.

    Lo primero, este es el mayor análisis que he encontrado sobre las bolas estas, y he navegado bastante.

    Soy otro comprador de la bola.

    Me decidí a comprarla simplemente porque había un tanto por ciento muy alto de opiniones positivas en internet.

    Ya sé que esta estadistica en muy mala, pero me hacía ilusión el invento, (iluso que es uno).

    Me la recomendó un conocido, que casualmente, la vendía.
    Es la okoball y me ha costado 30 euros.

    Está echa de plastico blando, que puedes arañarla con las uñas, así que dudo que la abrasión del golpe sea muy grande.

    Al grano.

    Pongo la bola un rato al sol, como me dijo el colega, y se la doy a mi madre.
    Realiza una lavadora con una cucharada de sal y un poco de suavizanta para dar algo de olor.
    Resultado: muy mediocre.

    Pongo la bola 5 horas a pleno sol, a una temperatura media de 37 grados. (Por si lo del sol es importante, ya que el que me la vendió me dijo que como venía nueva que la pusiera un rato antes de usarla).

    Pongo una lavadora con media carga y suciedad media. (No tenía otra y la suciedad media es relativa a lo guarro que sueltes la ropa, y mis calzoncillos no iban muy sucios, que los sueltos más guarros).

    Además de la cuchara sopera de sal y el poco suavizante, añado dos cucharadas soperas de detergente. Pues también me dijo que si la ropa iba algo sucia, le pusiera un poquito de detergente. (En las instrucciones de la bola, pone que pongas otra, nada de detergente).

    Resultado casi perfecto, a mi corto entender.

    El próximo lavado quiero hacer lo mismo, pero sin la bola, a ver que pasa.

    Seguiré informando.

    Saludos.


  208. en 5 julio 2009 a 11:12 Xana

    PUES YO ESTOY ENCANTAADA CON LAA BOLA. Nunca la uso con detergentete,sólo el quitagrasas para tratar manchas difíciles qntes de meter la prenda en lalavadora (lo cual ya lo hacía antes con mi detergente habitual). Los cuellos de las camisas, a los que antes tenía que ponerles quitagrasa y frotar antes del lavado para que salieran limpios, saalen impecables y me ahorro el trabajo de tratarlos antes. Ya no compro detergente, no lo necesito y como la bola vale para lavados de media carga, estoy pdensando comprar otra para poner carga completa o para cuando tenga lavados de ropa más sucia.

    Por otro lado, yo no podía usar suavizantes porque en mi familia algunos somo alérgicos y con la bola la ropa me sale suave, como si lo usara.

    También me heenterado de que existen otras tabletas específicas para lavavajillas y las voy a comprar en cuanto pueda. sino funcionantambién como la de la lavavadora, volveré al detergente, aunque espero quedar tan satisfecha como con la bola de la lavadora.

    No sé mucho de física ni si el proceso según el cual se realiza el lavado es tal como dicen, pero lo que sí se es que ESTO LAVA IGUAL O MEJOR QUE EL DETERGENTE


  209. en 5 julio 2009 a 11:17 Xana

    Perdón, le di a la tecla de enviar por error sin haber finalizado mi comentario.

    Sólo quería añanadir que prefiero este sistema porque me resulta mucho más cómodo y, en mi opinión, no es tan nocivo para la ropa como el detergente, que a veces en algunas prendas se resiste mucho al aclarado y salen con manchitas blancas de polvillo del mismo.


  210. en 5 julio 2009 a 12:15 Alicia

    Con el comentario de Xana me parece estar oyendo un anuncio de la tele. Las frases son casi calcadas: «mi detergente habitual», «manchas difíciles», «cuellos de la camisa que hay que frotar», «lavados de media carga», «quedar satisfecha».
    Un saludo 😉


  211. en 5 julio 2009 a 16:59 Darío

    Nombre: el ecobolismo es un tema para dar a granel 😀


  212. en 7 julio 2009 a 21:08 Lorena

    Os vais de la ecobola. Jaja, es broma. La verdad es que uno no sabe muy bien que pensar…


  213. en 14 julio 2009 a 8:55 Jeremias

    Muy buenas,
    Parece que se ha enfriado este foro.
    En la página de la OCU hacen comentarios sobre lavavajillas de algún fabricante que incorpora zeolitas para mejorar sus resultados, creo que no usan detergente, pero no lo especifican claramente.
    Otros que se han dejado engañar por el efecto placebo de las «eco….» Dónde vamos a parar.
    A ver si alguna organización de consumidores nos saca de nuestra ignorancia.
    Saludos 😉


  214. en 14 julio 2009 a 10:38 Manuel Abeledo

    Lo cual no invalida ninguno de los argumentos en contra de la bola.

    Las zeolitas tienen como misión ablandar el agua, haciendo que el lavado sea más efectivo. Pero no limpian ni «perfuman» ni nada parecido, y en un lugar con agua blanda no tendrá efecto.


    • en 14 julio 2009 a 12:21 Jeremias

      Hola Manuel,
      Si ablandando el agua se hace que sea más efectivo el lavado, haciendo que incluso no sea necesario el detergente, hacen lo mismo que el detergente, que por cierto también incluye zeolitas entre sus componentes. Perfumar no es limpiar.
      Busca en internet información de las Zeolitas y verás que una de las aplicaciones es la limpieza, incluso como aditivo en detergentes. Por ejemplo: http://www.lenntech.com/espanol/zeolitas-aplicaciones.htm.

      Otro texto del «Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, Depto. de Química, A. P. 18-1027, Col. Escandón, Delegación Miguel Hidalgo, C. P. 11801, México, D. F., México» dice:
      «Por sus propiedades las zeolitas naturales en México, generalmente se utilizan en la eliminación de la dureza de las aguas industriales y domésticas; como soporte de fertilizantes ; como materiales de construcción ; en la industria de los fármacos y los cosméticos ; alimento para aves, sin embargo su campo de aplicación puede ser más amplio, ya que se pueden aprovechar sus propiedades de intercambio iónico y sus propiedades superficiales una vez modificadas, así como su selectividad, para el tratamiento de las aguas de desecho que contengan: isótopos radiactivos, metales pesados, compuestos orgánicos (derivados del benceno) o microorganismos patógenos.»
      Saludos.


    • en 14 julio 2009 a 13:49 Jeremias

      Manuel,
      En el texto de cabecera del artículo de la OCU dice:
      «¿Quiere lavar sus platos de manera más ecológica? Las zeolitas pueden ser la solución. Algunos lavavajillas empiezan a usar este sistema, una tecnología capaz de lavar y secar la vajilla, en teoría con buenos resultados. Lo hemos probado».
      Es decir habla de LAVAR Y SECAR la vajilla. Si no usa detergente (no dicho explicitamente en el artículo), estaría claro que es la zeolita la que lava y sustituye al jabón. Ya hace tiempo que existe lo mismo pero como un elemento aparte del lavavajillas, y no integrado de fábrica. Personalmente no lo he probado.
      Si funciona en el lavavajillas con este sistema y elimina grasas ¿por qué no en la ropa?
      Esperemos que la OCU que tiene medios y es imparcial amplíe esta información.


  215. en 14 julio 2009 a 12:53 Manuel Abeledo

    Pero entonces volvemos a lo mismo, lo que limpia es el agua, no la dichosa bola.


    • en 14 julio 2009 a 13:55 Jeremias

      El agua sólo no limpia, sino el agua+jabón o agua+zeolitas. De limpiezas en seco (de la ropa) también se hacen pruebas, pero será para otro post..


  216. en 14 julio 2009 a 14:29 Manuel Abeledo

    Si lees bien el artículo de Wikipedia verás que las zeolitas sólo ablandan el agua, lo cual se traduce en una mejora en el lavado. En el caso de los lavavajillas aprovechan también la capacidad del silicato para absorber la humedad (los que vivimos en lugares húmedos sabemos lo eficaz que puede ser una bolsa de silicato), pero en la OCU ni dicen que se pueda lavar sin detergente, ni que las zeolitas lo sustituyan, ni que sirvan para lavar.

    Las zeolitas pueden ablandar el agua, en caso de que sea dura, y pueden, en este caso, servir para absorber la humedad. Pero claro, si vives en un lugar donde el agua ya es blanda, por mucho aluminosilicato que le metas no vas a obtener agua más blanda y por tanto mejores resultados de lavado.


    • en 14 julio 2009 a 16:30 Jeremias

      No te limites a la wikipedia y verás que las aplicaciones son muchas y algunas para LIMPIAR residuos, absorber olores, purificar agua etc.
      En relación con el lavavajillas, tienes razón, lo que he podido encontrar SI usa detergente, y las zeolitas sólo son para facilitar el secado a menor temperatura y por lo tanto ahorra energía.


  217. en 14 julio 2009 a 17:03 Manuel Abeledo

    Vamos a ver…

    Que las zeolitas puedan servir para filtrar agua, pase. No tengo nada contra eso. Pero está claro que en el caso que nos ocupa no tiene relevancia porque a menos que el agua que llegue de la cañería esté contaminada, la zeolita no va a filtrar nada relevante.

    Estamos en lo mismo de antes. ¿Puede servir para filtrar? Claro que sí. ¿Sirve para limpiar? No, porque no «ataca» a la mancha sino que ablanda el agua y es ésta la que realmente influye en la limpieza.

    Lo de los olores tiene relación con el proceso de secado ya que en esencia un olor no es más que un compuesto disuelto en aire, el cual tiene vapor de agua que es a su vez uno de los mejores disolventes que existen. Sinceramente, para eso prefiero gastarme cinco euros en una bolsa de silicato y una caja que 30 o 40 en la bola de marras.


  218. en 14 julio 2009 a 17:41 Jeremias

    Usos de la Zeolita:
    • Limpieza ambiental.
    • Limpieza de alfombras.
    • Cama de animales.
    • Filtración de agua.
    • Filtración de agua residual.
    • Absorbente industrial.
    • Filtración de aire.
    • Puzolana para el cemento.
    • Materiales de construcción.
    • Control del olor.
    • Agentes del flujo.
    • Enmienda del suelo.
    • Desecativos.
    • Fertilizante.
    • Nutrición animal.
    • Portador de pesticida/herbicida.
    • Catalizadores.
    • Piedras sanitarias.
    • Acuacultura, charcas, tanques.
    • Aplicaciones en el hogar.
    • Limpieza de pisos.


  219. en 14 julio 2009 a 17:44 Darío

    Las ecobolitas mágicas de la todología 😀


  220. en 14 julio 2009 a 17:54 Manuel Abeledo

    Una cosa son los usos y otra las propiedades. Si utilizas las zeolitas para filtrar agua o absorber la humedad ambiental, eso no quiere decir que los efectos laterales (agua más blanda que sirve para lavar mejor y ausencia de olores) sean provocados directamente por éstas.

    Creo que me he expresado con bastante claridad en los últimos mensajes vamos, pero ahí va otro ejemplo.

    Si un día nos topásemos con un agujero en el suelo y una excavadora al lado, la conclusión de Jeremias sería que el agujero lo produjo el gasoil y no la excavadora. La conclusión acertada es, sin embargo, que la máquina obtuvo la energía necesaria del gasoil para excavar en el suelo.

    Uno no puede ignorar el agente causal y asignarle su responsabilidad al inmediatamente anterior porque se llega a absurdos de esta clase.


  221. en 14 julio 2009 a 21:55 J.M.Hernández

    Vamos a ver, que estamos flipando con las zeolitas y al final resultará que acaban curando el cáncer.

    Las zeolitas NO LIMPIAN, lo que hacen es microfiltrar a nivel molecular, así que -como mucho- limpian el AGUA de determinadas moléculas.

    Las zeolitas son un grupo de aluminosilicatos cristalinos con microporos (de 2 a 10 angstroms aproximadamente), por lo que funcionan como un tamiz molecular. Así, si un líquido presenta dos tipos de moléculas, unas de tamaño inferior al poro de la zeolita y otro superior, las primeras moléculas entrarán en la red cristalina, mientras las segundas no. De esta manera, pueden FILTRARSE los líquidos.

    Las zeolitas presentan carga neta negativa, la cual es compensada por cationes como el N+, K+ o NH4+, que se sitúan en el interior de la estructura. Estos cationes son móviles y susceptibles de ser intercambiados por otros. Una reacción típica de intercambio iónico sería la siguiente:

    Na-zeolita + Ca2+ = Ca-zeolita + 2 Na+

    De esta forma, utilizando la zeolita adecuada, podemos variar el equilibrio iónico del agua, y ablandarla, como ha comentado repetidamente Manuel Abeledo.

    Sin embargo, para quitar una mancha de grasa, no basta con ablandar el agua, es necesaria un compuesto que presente un extremo no polar, soluble en grasas, y un extremo polar, soluble en agua. Esto es lo que aporta el jabón (cuyo extremo polar es un grupo carboxilato -O=C-O-Na) o los detergentes (cuyo extremo polar suele ser un grupo -SO3-Na).

    Estas moléculas bipolares consiguen disolver la grasa incrustada en los tejidos QUE EL AGUA NO PUEDE DISOLVER POR NO SER COMPUESTOS HIDROSOLUBLES, gracias a que su extremo liposoluble «moja» la grasa y el extremo hidrosoluble permite que se disuelva en el agua.

    Las zeolitas, al ablandar el agua mediante el intercambio iónico, ayudan al detergente o jabón en su actividad (un agua más blanda presenta menor tensión superficial). Por eso, los detergentes incorporan zeolitas, no es un invento de las bolas mágicas. Pero por mucho que se ablande el agua, por mucha zeolita que incorporemos, y por mucho imán suplementario, no conseguiremos hacer hidrosoluble la grasa si no incorporamos una cadena bipolar.

    Pretender disolver la grasa con agua y zeolitas es como querer freir un filete echándole aceite pero sin ponerlo al fuego.

    Saludos.


  222. en 18 julio 2009 a 16:06 Juan

    He leido todos los comentarios, y noto que ni siquiera uno va falto de razón, pero hay una parte fundamental del proceso de lavado de ropa a máquina que nadie ha comentado.
    Los procesos de lavado de las lavadoras domésticas, la arquitectura del tambor y el desarrollo del programa, la calidad del agua, los hábitos y trabajo de los usuarios, el tipo de ropa predominante, fibras textiles mas usadas, temperatura de lavado, hábitos alimenticios, ubicación de la vivienda, contaminación ambiental…
    Todo esto arriba citado influye en la calidad del lavado, haciendo que en algunos casos, de darse una conjunción de variables, la ropa pueda ser lavada sin agua, con agua, con agua y pelota de plástico, con agua y detergente, con detergente y pelota plástica o que deba ser simplemente desechada para el uso por el fallo de alguna de las variables citadas.

    Como técnico en instrumentación y automatismos, y habituado a montar complejos procesos industriales con miles de variables, aconsejaria usar la cantidad de detergente vulgar que recomienda el fabricante de la máquina, separar la colada por tipos de manchas y tipos de tejidos, usar los programas de lavado con rigor, e intentar no gastar 40 euros en una bola de plástico perforada con piedrecitas dentro.

    En cuanto al aparato que se pone en la ducha para ahorrar agua, imagino que funcionará muy bién, pues si está a la vista, cada vez que te metas en la ducha, te recordará que tienes que ser mas responsable con el gasto del agua, y que de alguna manera tendrás que resarcirte de los cuarenta euros que te cobraron por el artilurgio, de cualquier manera, aquí la prueba es mu fácil, consiste en llenar un cubo de cinco litros de capacidad con la ducha provista del ahorrador, y luego con la misma ducha sin el ahorrador volver a llenarlo y hacer una lectura del consumo de agua. Si en ambas operaciones gastaste la misma cantidad de agua, entonces es que el aparatito no funciona, y si has llenador el cubo de cinco litros y con la ayuda del ahorrador solo has usado 1.75 litros (65% de ahorro), pués enhorabuena. Has adquirido un producto que a pesar de ser fraudulento, a ti te funciona.


  223. en 18 julio 2009 a 20:43 Darío

    Juan:

    Qué manera tan buena de terminar el pitorreo del ecobolismo 🙂


  224. en 18 julio 2009 a 23:03 Manuel

    Darío; Qué manera tan buena de terminar el pitorreo del ecobolismo Sí claro, ¿a qué no hay enlaces sobre la Tierra plana, el creacionismo o Nibiru? 😀 😀


  225. en 19 julio 2009 a 3:12 Darío

    !Oh Manuel!: Déjame soñar que la sensatez se impone 😀 😀 😀 😀

    Pero tienes que admitir que la exposición de Juan está muy bien hecha. Por qué desde que los conozco, voy, por un lado, de sorpresa en sorpresa con tanto alucine, pero también de admiración en admiración por el trabajo que tú, JM, Rano, Gaby y todos los demás hacen. Como estoy más cercano al tipo de trabajo de Juan, me pareció excelente la exposición, quizás por eso, como decimos por aquí, «me emocioné» 😀 😀 😀

    Un abrazo.


  226. en 20 julio 2009 a 20:57 Jeremias

    No me parece bien acabar con el pitorreo de esta manera.
    Juan, me parece muy correcto el análisis de las variables que pueden influir en el proceso de lavado, ya hasta entiendo que recomiendes usar el detergente que recomienda el fabricante, al que entiendo que consideras honrado y nunca se atrevería a engañar a los consumidores, pero lo que no entiendo es lacrítica a un economizador de agua.
    Si no funciona, hay millones de hogares en el mundo entero que se han dejado engañar creyendo que ahorran dinero y algo de agua con ellos.
    Yo no soy técnico en instrumentación y automatismos, y habituado a montar complejos procesos industriales con miles de variables, pero me parece que para entender su funcionamiento basta con hacer una prueba más sencilla y más práctica:
    Te duchas con tu ducha habitual que proporciona unos 12 l/m (por ejemplo), digamos durante 5 minutos.
    Haces lo mismo con una ducha con economizador que para la misma presión da un caudal de 7 l/min (también es un ejemplo).
    Si mis cálculos no fallan la diferencia es de 25 litros de agua ahorrados en cada ducha.
    Si me equivoco, por favor, corrígeme. Si estoy en lo cierto el economizador de agua FUNCIONA y cumple la función para la que se adquiere.

    Hay diferentes formas de hacer lo mismo, con menos recursos y el mismo resultado. Hay muchos ejemplos básicos que lo demuestran, pero seguro que alguientan preparado como tú ya lo sabe.
    Un cordial saludo.


  227. en 24 julio 2009 a 21:35 gintonica

    No puedo más que dar las gracias a internet y la gente que amablemente discute y aclara estas cosas. Hoy vi la ecobola en leroy merlin y no la conocía, ni me molesté en leer de que iba por aquello de que si lo vendían en un sitio «normal» sería un producto medianamente serio…menos mal que decidí mirar primero en internet de que iba el inventillo¡¡¡¡¡
    En resumen, gracias a los críticos que habéis evitado que caiga en el timo de la estampita llevada por mi consumismo natural y el prueba a ver si funciona que es la estafa mayor del siglo.
    Saludos.


  228. en 25 julio 2009 a 9:43 Manuel Abeledo

    Te duchas con tu ducha habitual que proporciona unos 12 l/m (por ejemplo), digamos durante 5 minutos.
    Haces lo mismo con una ducha con economizador que para la misma presión da un caudal de 7 l/min (también es un ejemplo).
    Si mis cálculos no fallan la diferencia es de 25 litros de agua ahorrados en cada ducha.

    Vamos, que lo que tienes en la ducha es un cacharro que regula la presión del agua.

    Sólo una pregunta, ¿cuánto te ha costado? Porque el mío sale a 5 euros la unidad y efectivamente, da la misma presión con menor caudal, aunque vale cinco veces menos que uno de marca «ecológica».

    A mí es que estas cosas me matan. Coges un grifo, le pones una etiqueta y lo vendes como si fuese el último grito. Lo mismo ocurre con la bolita de marras: hace veinte o treinta años que se puede encontrar en los tenderetes de media España. Supongo que la fiebre del ahorro y la crisis proporcionan un campo abonado para estos productos pero esto ya es ridículo.


    • en 27 julio 2009 a 11:42 Jeremias

      Manuel,

      Supongo que entiendes que mi respuesta es para argumentar la utilidad de ahorrar agua, sea con un simple «aireador» de 2 € o con lo que sea.
      Lógicamente esa utilidad no tiene sentido cuando se trata de llenar un recipiente (botella, bañera …).

      Respecto al coste de la ducha: 55 € aproximadamente. Cómo y porqué la uso ya lo he comentado anteriormente.

      Estoy deacuerdo contigo que la etiqueta «ecológica» vende y que su uso y abuso debería estar controlado. También se les llama «ecológicos» a los coches eléctricos, y no tienen porqué serlo.


  229. en 15 agosto 2009 a 19:12 LOLA

    Veréis, después de leeros, y estar más menos de acuerdo con unos y con otros os diré:

    Llevo usando Okoball, 8 meses, por recomendación de un dermatólogo, sí, leéis bien.El dermatólo del hospital me la recomendó.Tengo una hija de 1 año que con 4 meses estuvo ingresada en el hospital por un brote severo de dermatitis plantar.
    El dermatólogo me recomendó además de la gran cantidad de corticoides(adventán, diproderm,etc )dejar de usar detergentes, y él mismo me habló de la bola.Sin dudarlo la compré.A mí la ropa me sale limpia, y mi hija se recuperó…
    No me importa cual es el sistema de funcionamiento de la bola, pero son los mejores 40 euros gastados en mi vida!!!!.


  230. en 17 agosto 2009 a 9:20 J.M.Hernández

    Lógica postura para alguien que se dedica a distribuir productos «ecológicos», entre ellos, bolas de lavar, ¿no Lola?

    Saludos.


  231. en 18 agosto 2009 a 10:26 Será por bolas… de lavar « La Ciencia y sus Demonios

    […] por bolas… de lavar By J.M.Hernández Ya dediqué hace tiempo un artículo a las Ecobolas de lavar que se están poniendo tan de moda en los circuitos alternativos de distribución:  unas cápsulas […]


  232. en 18 agosto 2009 a 16:36 Será por bolas… de lavar « ¿Qué me estás contando?

    […] Agosto 2009 de J.M.Hernández Ya dediqué hace tiempo un artículo a las Ecobolas de lavar que se están poniendo tan de moda en los circuitos alternativos de distribución: unas cápsulas […]


  233. en 19 agosto 2009 a 0:39 joerr

    pufff, como se cree la gente las cosas, cuando te pones a analizar el material y lo que se supone que hace te petas de risa. Despues sientes verguenza ajena por el resto de los pobres seres humanos que ademas defienden el cacharro.


  234. en 29 agosto 2009 a 16:42 J.M.Hernández

    Como colofón de la discusión, es interesante el reportaje que acaba de publicar la OCU (Organización de Consumidores de España) sobre detergentes, donde concluye que lavar con ecobolas es indistinguible de lavar únicamente con agua:

    «Ecobola: como el agua sola«.

    El resto del reportaje:

    Para los que no la conozcan, la OCU (Organización de Consumidores de España) es una organización independiente que entre otras cosas se dedica a hacer estudios de calidad sobre los productos existentes en el mercado, con el fin de que los consumidores sepan cuáles tienen mejor relación de calidad/precio. Y normalmente subcontrata laboratorios también independientes para los análisis de los productos.

    Agradecemos a Rano Verde el facilitarnos el estudio.

    Saludos.


  235. en 7 septiembre 2009 a 17:26 Josías

    Aqui teneis la verdad sobre la bola (analisis de la OCU):

    http://www.ocu.org/equipamiento-del-hogar/ecobola-como-lavar-con-agua-s465574.htm


  236. en 7 septiembre 2009 a 22:46 J.M.Hernández

    Gracias por la referencia Josías, corresponde al mismo estudio que escaneó Rano, pero mucho más cómodo 😉

    Saludos.


  237. en 9 septiembre 2009 a 11:39 zeta

    Hola de nuevo!!

    Veo que seguís sin comprender la -poca- eficacia de la bola.
    Digo poca porque reconozco que no es más eficaz que un detergente en cuando a limpieza, pero si es eficaz con cierta suciedad.
    Voy a comentar lo que dice la OCU según mi experiencia, ya que llevo lavando con la bola desde hace unos meses y satisfecho con ella.

    «Queríamos comprobar si realmente pueden sustituir al detergente. Lo cierto es que no es así:»
    >> Yo he sustituido al detergente! Los resultados no son mejores que con el mejor detergente, pero para mi son aceptables. Incluso los resultados son similares a algun detergente baratillo que usaba antes.

    «Lavando a 30 °C, los resultados de eficacia con detergente son mucho mejores en general.»
    >> Estoy de acuerdo en que un detergente es más eficaz si lo que buscas es limpieza total, más contaminación y posibles problemas en la piel.

    «Las manchas vegetales y las de grasa son las que mejor se eliminan lavando sólo con la ecobola (aunque “salen” mucho mejor con detergente).»
    >> Estoy de acuerdo. Lo cual la OCU confirma que la ecobola limpia esas manchas.

    «Por otro lado, nuestros colegas italianos de Altroconsumo probaron BIOWASHBALL, a 40 °C, comparándola con un detergente en polvo y con un lavado sólo con agua: los resultados usando la ecobola fueron idénticos a los obtenidos sin añadir nada a la lavadora.»
    >> La prueba no es de la OCU, sino de unos colegas suyos italianos. Hay muchos factores a tener en cuenta para confirmar que los resultados son idénticos a lavar solo con agua. Si lo que intentas es quitar manchas difíciles, el resultado será igual con agua o con bola (no limpian), pero si las manchas son de grasa, vegetales o suciedad diaria, es mejor con bola que solo con agua.

    «Además, si la ecobola se abriera durante el lavado, liberando las cerámicas de su interior, podría causar una avería en la lavadora.»
    >> También podria intoxicarse tu bebé por ingerir detergente. Si nos ponemos a suponer, puede caerte una maceta en la cabeza mientras paseas…

    «En conclusión, los resultados de la Ecobola está lejos de los que se obtienen con el detergente.»
    >> Estoy de acuerdo, es otro sistema al que no puedes exigir una mejor limpieza.

    «Su eficacia de lavado bien podemos atribuirla a la acción mecánica de la lavadora y a la temperatura del agua de lavado… con lo que usar este producto es prácticamente lo mismo que lavar sólo con agua.»
    >> Aqui se contradicen. Dicen «prácticamente lo mismo que lavar solo con agua», cuando antes confirman que limpian las manchas de grasa y vegetales, cosa que no hace el agua sola.

    Es cierto que la ecobola que he estado usando durante meses no quita algunas manchas dificiles, como la sangre, ni da una blancura brillante. Es una cuestión de exigencia. Yo no exijo una limpieza tan poderosa como la que da el mejor de los detergentes, porque mi suciedad del dia a dia normalmente es sudor y ocasionalmente alguna mancha de comida (grasas/vegetales..)

    Considero más importante bajar el nivel de exigencia en la blancura de la ropa, que ir contaminando y gastando más de lo necesario cuando la suciedad de la ropa de cada dia no lo requiere.


  238. en 9 septiembre 2009 a 15:18 Jeremias

    Suscribo casi al 100% lo dicho por zeta.
    Salvo por el olor (a jabón), creo que en el 95 % de las prendas que se lavan a diario, no es posible distinguir las que se han lavado con detergente y cuáles con la ecobola.
    Cuando me enteré que la OCU había hecho un estudio sobre la eficacia de la ecobola pensé que había incluido los distintos tipos que hay en el mercado y sacar la comparativa correspondiente.
    Comparar la ecobola con detergente líquido no creo que haya sido una buena elección. Podrían haber incluido también los quitamanchas. En ese caso, para una mancha de aceite puro ¿habrían dicho que lavar con detergente es como lavar sólo con agua? Supongo que no.
    También echo de menos los resultados de suavidad en la ropa según el producto con el que se lave, cómo afecta a la durabilidad de la lavadora, si modifica o no la tensión del agua etc…
    Personalmente sin haber utilizado la bola y viendo este informe no compraría la bola. Viendo el resultado de su uso, la seguiré utilizando.
    Saludos.


  239. en 10 septiembre 2009 a 7:25 J.M.Hernández

    Entonces, ¿la OCU ha realizado mal los análisis, están pagados por las fábricas de detergentes o no han analizado la parte mística?


  240. en 10 septiembre 2009 a 8:13 Jeremias

    Considero que no deberían haber comparado la bola con un detergente líquido.
    No digo que hayan hecho mal el informe, es útil para conocer la aficacia de los detergentes y para saber que ante ciertas manchas la bola (y algunos detergentes) no son suficientes.
    No se a qué parte mística te refieres, ¿a la publicidad falsa o engañosa? Sería más completo el informe si también la hubieran valorado y desmentido.
    Por otro lado no seré yo quién diga que la OCU recibe nada de los fabricantes, hacen una buena labor que considero imparcial y orientan al consumidor.


  241. en 10 septiembre 2009 a 22:50 J.M.Hernández

    Bueno, el caso es que el informe no sólo dice que la bola lave peor que los detergente, si no que el efecto es indistinguible de lavar con agua sola.

    En la web no se ve el informe completo, pero lo tienes escaneado en este comentario.

    Y sí, en cuanto al efecto místico, me refiero a los rayos infrarrojos ultaenergéticos, a las zeolítas mágicas e inagotables y a los cambios en la estructura molecular del agua.

    Saludos.


  242. en 24 septiembre 2009 a 11:26 ANA

    Yo no me he gastado 30 euros, sino 15 en una ecobola, más concretamente en la OKÖ-BALL.
    Y no es igual lavar la ropa con ella que sin ella. La he probado y la diferencia más clara esque la ropa sl lavarse sólo con agua queda áspera y a veces casi tiesa, de la cal. Cosa que no ocurre con la ecobola, que ablanda el agua y hace que la ropa quede mas suave. Y conforme a lo de los olores actua igual que las cajitas de silicato, tanto en la ropa como en los frigorificos.


  243. en 30 septiembre 2009 a 18:18 coma_cero

    Concluyendo, despues de leer todos los comentarios del tirón se podría concluir que la ecobola (ya veríamos si todas) es aconsejable (economiza) para los lavados típicos y sencillos con restos del diario de comida y olores corporales. Para manchas mas potentes como monos de mecanicos, etc… mejor tirar del detergente de toda la vida.
    Entonces si me la ocmprase me merece la pena usarla en el dia a dia y cuando ponga una ropa más sucia tiro de detergente no?. Es mejor que el agua sola pero peor que el detergente en la escala de eficacia sin tener el cuenta en nivel de suciedad. Si nos centramos en una suciedad normal de comida y sudor merece la pena no?
    La comparativa podría ser esta.


  244. en 1 octubre 2009 a 17:54 J.M.Hernández

    Según la Organización de Consumidores y Usuarios, parece que puedes hacer eso, pero encima ahorrándote la bola:

    http://www.ocu.org/equipamiento-del-hogar/ecobola-como-lavar-con-agua-s465574.htm

    Saludos.


  245. en 7 octubre 2009 a 9:43 Toño

    Hará como medio año se empezó a hablar de un sistema que iba a revolucionar nuestra forma de hacer la colada permitiéndonos conseguir ropa limpia e higienizada, envidia de nuestras vecinas, cual anuncio de detergente pero sin gastar un duro ni en jabón ni en suavizante.

    Que nos promete este portento :

    1.- La Eco bola de lavar al no contener detergente, no deja residuos químicos en la ropa, por lo que no causa alergias o irritaciones a personas sensibles.

    2.- Protege las prendas de la decoloración producida por el cloro y ayuda a mantener la elasticidad de los tejidos.

    3.- Posee efecto antibiótico. Elimina el moho, organismos patógenos y olores desagradables.

    4.- No es necesario agregar lejía, suavizantes u otros aditivos a la colada. En caso de hacerlo potenciará la actividad de estos productos.

    5.- Evita que la ropa se enrede, dejándola suelta, suave y facilita su secado.

    6.- 75-80% reducción el uso de detergente.

    Fantástico ¿Verdad?. Meto las bolas en mi lavadora sin detergente ni suavizante y listo. Que me pongan ahora mismo 3 docenas. Pero espera… primero me gustaría saber cómo obra esta bolita semejante milagro.

    Funcionamiento: La radiación infrarroja y los iones negativos producidos por las cerámicas contenidas en la Eco Bola de lavar transforman la estructura molecular del agua, favoreciendo la eliminación de los efectos contaminantes y la suciedad sin necesidad de detergentes.

    Traduzco. Las bolitas contienen en su interior unos rodamientos o bolas de cerámica que son capaces de :

    a) Cambiar la estructura molecular del agua. Repito: cambiar la estructura molecular del agua en tu propia casa y con sólo una lavadora. ¡Muérete de envidia CERN!

    b) Emitir iones negativos. Que serán, digo yo, los que limpien y acaben con las bacterias.

    Volvemos pues a uno de los grandes clásicos de estos aparatejos: los iones negativos que, como siempre, lo mismo valen para un roto que para un descosido.

    Pues según mis conocimientos de física no hay nada que produzca más iones negativos en el aire que las típicas tormentas de verano o de septiembre. La brusca diferencia atmosférica carga el aire de iones negativos y nunca he notado que mi ropa tenga menos manchas después de una tormenta de estas. A no ser que me pille sin paraguas, pero en ese caso en lugar de disminuir aumento mi carga de suciedad.

    ¿Y si son un timo tan claro porqué están teniendo tanto éxito?

    Muy fácil. Por una cuestión puramente mecánica y muy simple en la que nadie parece fijarse. En muchos foros veréis que la gente habla de sus experiencias con estas bolas. Y la conclusión general suele ser:

    Si, mi ropa sale más limpia. Pero sólo si no tiene manchas difíciles, en cuyo caso si que tengo que añadir un poco de detergente. Aún así me sale rentable porque ahorro mucho detergente.

    Ahora quiero que os imaginéis una escena. ¿Os acordáis de cuando la gente lavaba a mano? Seguro que más de uno ha tenido que ir a un pueblo o un camping o ha estado en las circunstancias de tener que lavar a mano. ¿Qué se hacía entonces?. La ropa se frotaba , se golpeaba y se volvía a frotar hasta que la mancha salía. Se usaba poco jabón, normalmente en pastilla y casi todo el resultado era gracias al trabajo manual. Ya que los golpes junto con el agua ablandan las fibras de la ropa y consiguen eliminar las manchas.

    Ahora si cogeís una ecobola en vuestras manos, comprobareis que es bastante grande y pesada. Además hay que meter varias en la lavadora. ¿Por qué? Porque las bolas van a aprovechar los giros de la máquina para golpear la ropa durante el ciclo de lavado haciendo mecánicamente el mismo efecto que la abuelilla en el río con sus manos. Por supuesto que conseguiréis mejores resultados en vuestros lavados si usáis la ecobola porque le estáis dando una ayuda extra.

    Y entonces, ¿por qué la ecobolas son un timo si efectivamente funcionan?. Pues a parte de que os quieren vender un rollo seudocientífico que nadie debería creerse os van a cobrar una media de 30 € por ecobola. Necesitáis 2 para una lavadora normal 3 si es de tambor grande, cuando podéis obtener exactamente el mismo efecto metiendo varias pelotas de golf o perlotas de goma pesadas (en su todo a 100 más cercano) en el tambor de la lavadora. Hacer cuentas


    • en 7 octubre 2009 a 18:29 Darío

      Hermano: El Ecobolismo supera al Señor en realizar TODA la física en un tambor… 😀 😀 😀

      Alabados sean los Misterios del Ecobolismo y tarados que lo acompañan…


  246. en 12 noviembre 2009 a 11:32 LFJ

    hola, lamentablemente acá a Chile acaban de llegar como gran novedad, sin considerar que cuestan…30 y 100 euros la famosa ducha. (www.bioball.cl)
    A veces me siento impotente viendo como estos estafadores se hacen ricos aprovechandose de la ignorancia de la gente…
    Si me pueden ayudar a que esto no pase, se los agradecería eternamente.


    • en 13 noviembre 2009 a 1:18 Darío

      Pues tanto como que no pase, me temo que es imposible, LFJ. Cretinos que quieran creer lo que sea se dan a pasto, por eso estos charlatanes siguen ganando tanto.

      Pero con toda la información que hay aquí, puedes escribir algo para los dubitativos y para los que sintiendo que es una estafa les falte elementos para oponerse. Te sugiero que no hagas concesiones: se duro y certero. Estos estafadores se lo han ganado a pulso.

      Documenta lo que tienes, no inventes algo, y no des oportunidades de que los malditos se vayan por una rendija. A las cucarachas hay que exhibirlas HASTA EL FONDO.

      Un abrazo y cuentanos como te fue con ello.

      Saludos.


  247. en 25 noviembre 2009 a 20:15 Jose

    Yo me quiero compar una, para hacerme una pequeña central energética en mi lavadora.
    Venderé el hidrogeno genarado (que no se si sabrán que es muy peligroso trabajar con este gas?), a las petroleras para que refinen los niveles de azufre en sus carburantes.
    El oxigeno a los hospitales para tratamiento de terápias respiratorias.
    Ya tengo diseñada la instalación.
    Sobre los rayos infarojos, no se si usarlos para el mando del tdt, o un enlace de comunicaciones con la sonda discovery……….
    La bolita en si, es un puro timo.
    Basada en la forma de lavar de toda la vida, rozamiento. Resfregar, resfregar.
    Alguien ha probado a quietarse una pequeña mancha de una prenda con la uña?….
    SALE, SE QUITA…..Eso no dice que la prenda esté limpia.
    Y dándole un poquito de saliva?……..SALE, al igual la ropa no está limpia.
    Seamos un poquito de coherentes, ni genera rayos infrarojos, para lo cual como se ha dicho antes deberia tener por lo menos una pila dentro y un diodo led. Ademas no serbirian de nada.
    Ni con imanes se puede romper la molecual de agua (jaja), ni alterar el ph, con sólo QUE?…………Ah una bolita de PLASTICO.
    Alguien dijo PLASTICO?, derivado del petroleo, antiecologico, que tarda cuantos años en degradarse?……………..
    El funcionamiento de la bolita, está basado en la fricción.
    Alguien ha probado a lavar la ropa sólo con agua?.
    El resultado es el mismo. Si no los romanos no hubieran utilizado ORINA para lavar la ropa (y desinfectarla).

    Los diseños de los tambores de las lavadoras, producen unas turbulencias en la ropa, de ahí que si se llena mucho el tambor, la ropa no sale limpia………..porqué?.
    Pues por que no ha habido frotamiento entre ellas, si no que se han movido como un solo paquete de ropa.
    La bola añade un elemento mas al lavado que hace romper la monotonia del movimiento del tambor, produciendo mas choques, y son estos los que mejoran la eficaia del lavado, no la bolita.

    Daría igual que fuera una bola u otra esfera, tendriamos prácticamente el mismo resultado.
    Los señores del marketing ya lo sabian y por eso empezaron a sacar detergente para el interior de la lavadora con sus bolitas particulares.

    Quien la quiera compar que la compre, base científica no tiene, sólo tiene la base de la abuela, del lavado a mano.
    Tambien se ahorra echando menos detergente y llenando la lavadora a su capacidad.
    Un poquito de detergente, lo suficiente para no tener que elevar la temperatura de lavado, ya que todos sabemos que lavar con agua caliente, se lava todo prácticamente solo.

    Saludos


  248. en 5 diciembre 2009 a 16:02 xponseti

    la he probado i no funciona


  249. en 10 diciembre 2009 a 22:27 Luis Rodriguez

    Existen unos charlatanes que son los reyes de todos, se llaman Microsoft y su producto milagro Windows.


  250. en 10 diciembre 2009 a 23:42 J.M. Hernández

    Ufffff, ese tema ni tocarlo, que me salen granos…


  251. en 5 enero 2010 a 16:50 Alex

    Mi humilde opinión, ya que no soy científico, es que echamos demasiado detergente (y es algo que he comprobado, echando menos de la mitad de detergente del que echa mi padre, y lava igual o mejor) ya que como bien decís algunos, la mayoría del lavado es por fricción, como hacían nuestras abuelas. Aunque me gustaría añadir que nos intentan engañar por todos lados, leí hace tiempo que probaron a recetar a un grupo de personas heterogéneo antidepresivos como tales, y otros que eran placebo pero de igual aspecto externo; los resultados concluyeron que apenas había diferencia de uno a otro, o dicho en otras palabras, que la efectividad del placebo era demasiado significativa como para ser casualidad o suerte; muchos resultados están en nuestra cabeza, como los buenos vinos. Un saludo


  252. en 11 enero 2010 a 19:40 ANA MARY

    A MI NO ME HA FUNCIONADO . QUE SI XAGONAL O PENTAGONAL QUE SI IONES POSITIVO O NEGATIVOS . ES UN FRAUDE EN TODA REGLA. ME COSTÓ 15 € EN EL MEDIA MARK DE SEVILLA. Y DESPUES LEÍ : QUE SI N SALIA LAS MANCHAS , TENIA QUE PONER 2 BOLAS. CLARO Y SI TENIA MUCHAS MANCHAS 3 Ó 4 Ó 5 . VENGA YA HOMBRE A DENUNCIARLO AL CONSUMIDOR .


  253. en 14 enero 2010 a 0:12 Mercro

    yo conozco ya a dos personas que le funciona perfectamente…


  254. en 16 enero 2010 a 17:00 jc

    No es inútil su uso. Mi empiria personal: la vengo usando (con poco menos detergente). Los lavados que le he puesto suavizante no se huele el perfume del suavizante. O sea que desodorizar desodoriza.

    ¿Para cuando un experimento imparcial y de triple ciego?

    Como el anuncio: tres (o trescientas) lavadoras, con ropa de manchas iguales, en una con detergentes, en otra con las bolitas y en otra sin nada.


    • en 16 enero 2010 a 17:35 Manuel Abeledo

      Vale, muy bien. Pero el agua, amigo mío, también lava…


  255. en 18 enero 2010 a 18:43 J.M. Hernández

    ¿Para cuando un experimento imparcial y de triple ciego?

    Para ayer:

    http://cnho.wordpress.com/2009/09/08/estudio-de-la-ocu-demuestra-la-ineficacia-de-las-ecobolas-de-lavar/

    Saludos.


  256. en 25 enero 2010 a 20:26 Ed

    Hola!
    Tema ya tiene tiempo, pero hay cosas que aun echo de menos.
    Los detergentes lavan de dos formas:
    unos reducen la tensión superficial del agua, con lo que puede pasar por donde sin detergentes no podría y eliminar las partículas incrustadas, que es lo que es la suciedad. La practica totalidad de los detergentes se basa en elementos químicos que producen este efecto, los tensioactivos.(todos los jabones lo son)

    por otro lado están los desengrasantes, que descomponen las grasas, para que puedan ser arrastradas por el agua con tensioactivos.
    El efecto suciedad de las grasas consiste en que no se incrustan, sino que tienden a permanecer unidas con lo que atrapan en su interior las fibras de ropa (como el cemento sobre el mallazo) y el agua sola no es capaz de eliminarla ni aun con valores menores de tensionsuperficial, con lo que los desengrasantes la descomponen para que pueda ser arrastrada al «soltar» la red de fibras de la ropa

    en la modificación de la tensión superficial y en su optimización entran las famosas zeolitas, pero no realizandola como tal sino como catalizador, no formando parte del proceso químico en si, pero si acelerandolo (y eso no es magia, todos los catalizadores funcionan así) y no desgastandose a causa del proceso químico

    por otra parte no siempre hacen falta jabones para lavar, hay lavadoras de ultrasonidos, y de hecho, para el lavado en orfebreria es el sistema mas habitual de limpieza (y los metale lavados así quedan totalmente limpios en su superficie)

    eso si… Me cuesta encajar algún principio de lavado en la ecobola esa pero… Tampoco es tan cara como para rechazarla de entrada…

    ignoro si la bola tiene efectos tensioactivos, pero no es del todo descartable,

    Por otra parte están los desengrasantes, que descomponen


  257. en 31 enero 2010 a 4:09 Rodrigo

    Mejor que tanta chachara sería pasar a los hechos. Un experimento medianamente bien diseñado para PROBAR que el coco limpia sería algo así como pedir a un juez o conjunto de jueces imparciales que califique el grado de limpieza de cargas de ropa de suciedad medianamente homologables, tanto con la bola sin detergente como con un conjunto de quijarros comunes limpios (me imagino que el España no vienen imantadas o con rayos infrarrojos) envueltas en una bolsa porosa. Obviamente los jueces no deben saber con cual método se hizo cuál c arga de ropa. Se debe repetir la prueba un numero razonable de veces para evitar el factor azar.

    Más allá de eso, me parece de toda logica hasta acá decir que las explicaciones del folleto son una sarta de estupideces, y que «algun» efecto debe tener la bola, ya que por ultimo es un cuerpo físico inserto en la lavadora (que no sea romperla). Mucho ojo con el factor psicológico de DESEAR encontrar que «sí limpia». Ese es uno de los principales sesgos que suele caer la ciencia (sí, la ciencia está tan llena de estafadores como la pseudociencia)… No hay investigador científico que no le tenga «cariño» a su hipótesis de trabajo, y el cariño ilusiona las cosas.

    Saludos.


  258. en 31 enero 2010 a 4:19 Rodrigo

    Errata: El bosquejo de experimento que describi no probaria que la bola limpia, sino si funciona. Para ver que limpie habría que hacer basicamente lo mismo pero comparado con detergente habitual (ya, 50% menos para que no suban las acciones de Ariel)…


  259. en 1 mayo 2010 a 10:51 ECOLOGICLAL

    Yo lo que no sé es de dónde sacaste tú este panfleto porque mi okoball no pone ni una de esas chorradas que tú has escrito en negrita. Yo sólo sé he probado la bola y funciona. Lo que es una mierda es el detergente, ese en el que tú debes tener acciones para defenderlo de tal manera ante algo que es ecológico y económico. Sobre la ignorancia, vamos a dejarlo porque yo no fabrico detergentes y por eso no me rio de cosas del tipo «con oxígeno activo» y, como tampoco fabrico ecobolas, no me voy a reir del funcionamiento de los iones. Me gustaría a mí saber qué carrera habéis hecho más de uno para reiros de algo de lo que obviamente no tenéis ni idea. Yo reconozco que no la tengo así que en lugar e criticar sin saber, pruebo y me creo lo que veo. Que cada uno lave la ropa con lo que le dé la realísima gana, el día que alguno podáis distinguir quién lleva puesta ropa lavada con ecobolas o ropa lavada con detergente, entonces igual cambio el concepto que ahora tengo de vosotros, no muy bueno, la verdad


  260. en 1 mayo 2010 a 15:18 Manuel Abeledo

    Prueba sin la bola, ya verás qué sorpresa.


  261. en 1 mayo 2010 a 19:24 ralvar

    ECOLOGICLAL:
    Ahórrate la opinión que tengas de los hacedores-participantes de este blog.
    A nadie la importa.
    Es, absolutamente, irrelevante.
    «A mi me funciona»
    Uff, cansador ¿eh?


  262. en 12 mayo 2010 a 12:24 Ramiro

    he provado la bola «magica» y funciona. (con ropa manchada del dia… con sudor y manchas dificiles es mejor hecharle algo de detergente.)

    Haber cuando nos empezamos a enterar de que a OCU, empresas privadas y comerciales les da exactamente igual lo que le pase al medio ambiente, si nuestras ropas estan mas limpias o mas sucias.

    Lo unico que les importa es el DINERO, y evidentemente todos los estudios que hagan serán encaminados a desprestigiar todo lo que no sea creado y vendido por ellos.

    MJ, decias en uno de tus primeros post que habias provado la bola «convencido de que no que iba a funcionar».

    Si ya estas convencido de algo para que lo pruebas??

    Vuelve a intentarlo, pero sin un sesgo tan claro en tus intenciones e igual te llevas una sopresa.


    • en 12 mayo 2010 a 12:26 Manuel Abeledo

      Si ya estas convencido de algo para que lo pruebas??

      Porque aceptar algo sólo por fe no es un proceder muy recomendable.

      Sobre lo demás, hipótesis y chorradas, como siempre. No sé por qué algunos tienen la necesidad de defender a capa y espada sus compras, ¿acaso es tan doloroso admitir que os la han metido doblada? ¿Tan difícil es pensar «eh, igual sin prejuicios alcanzo una conclusión racional»?


  263. en 17 mayo 2010 a 15:18 Carolina Salas

    Estimados:
    Soy dueña de casa y yo lavo por lo menos 4 veces a la semana ya que tengo una familia grande. No sé como funciona el microondas pero calienta mis alimentos, no sé como funciona el refrigerador y enfria (uds. saben, yo creo que no). Desde que me casé he comprado tres lavadoras, todas terminaban hechas una asco. Uso la bola de lavado y mi lavadora no huele mal, probablemente por que no uso detergente, mi ropa termina igual, sin olor, más suave y limpia. Cómo funciona? no tengo idea, quizas es sólo porque aumenta el roce y podría hecharle piedras y terminaría limpia igual. Para mi lo importante es:
    Ahorro dinero
    Lava mi ropa
    Cuida mi lavadora
    Es interesante que se genere todo un discurso casi ontológico respecto de una bola de lavado.
    Saludos.


  264. en 17 mayo 2010 a 19:21 ralvar

    http://cnho.wordpress.com/2009/11/23/%C2%A1pues-a-mi-me-funciona/


  265. en 18 mayo 2010 a 4:53 ralvar

    http://cnho.wordpress.com/2010/02/16/pues-a-mi-me-funciona-2/


  266. en 18 mayo 2010 a 7:49 J.M. Hernández

    http://cnho.wordpress.com/2009/09/08/estudio-de-la-ocu-demuestra-la-ineficacia-de-las-ecobolas-de-lavar/


  267. en 31 mayo 2010 a 16:16 kevin antoni

    estimados


  268. en 7 junio 2010 a 23:08 Gando

    En el artículo, Será por bolas… de lavar se puede leer lo siguiente:

    Na-zeolita + Ca2+ = Ca-zeolita + 2 Na+
    Con esto podemos conseguir variar el equilibrio iónico del agua, ablandándola, siempre y cuando tengamos el tipo y la cantidad adecuada de zeolita. Muchos detergentes suelen incorporar zeolitas como agentes coadyuvantes, para permitir el lavado en aguas duras, donde no sería posible con un jabón convencional.

    Cabe mencionar que el artículo es muy bueno pues describe la función del jabón, su arreglo molecular y como actúa para eliminar suciedad y grasa, y el desarrollo que hizo la industria de los detergentes para hacer efectivo el lavado en casos de aguas duras; Además en dicho artículo se llega a la siguiente conclusión:

    Ahora bien, para quitar la suciedad de la ropa, no basta con ablandar el agua. Las manchas de grasa o las proteínicas (leche, sangre, etc.), no son solubles en agua, por mucho que la ablandemos, por lo que el agua sola no puede limpiarlas. Y ahí está el truco de la mayor parte de estos productos mágicos: aseguran el funcionamiento con ropa “poco sucia”, que es la que habitualmente lavamos. Nadie considera como ropa “poco sucia” una camisa con manchas de aceite, o un pañuelo ensangrentado. Si la ropa solo contiene algo de sudor y polvo, con un agua blanda y muy poquito detergente podemos alcanzar unos resultados muy satisfactorios, siempre que la poca suciedad presente sea hidrosoluble.”

    Ahora bien quiero reflexionar sobre las conclusiones a las que llega la OCU y comparar con los dichos del artículo «Será por las bolas… de lavar». Entonces las conclusiones de la OCU son las siguientes:

    1. Lavando a 30 °C, los resultados de eficacia con detergente son mucho mejores en general.

    2. Las manchas vegetales y las de grasa son las que mejor se eliminan lavando sólo con la ecobola (aunque “salen” mucho mejor con detergente).

    3. Por otro lado, nuestros colegas italianos de Altroconsumo probaron BIOWASHBALL, a 40 °C, comparándola con un detergente en polvo y con un lavado sólo con agua: los resultados usando la ecobola fueron idénticos a los obtenidos sin añadir nada a la lavadora.

    4. Además, si la ecobola se abriera durante el lavado, liberando las cerámicas de su interior, podría causar una avería en la lavadora.

    Antes de comenzar con la reflexión quiero mencionar que no pude encontrar en la pagina de la OCU la metodología del estudio (así es que muy probablemente cambie mi punto de vista sobre dicho estudio en cuanto pueda revisar su metodologia, por favor si alguien en el foro me puede explicar como puedo accesar a dicha información)

    Conclusión 1. Lavando a 30°C los resultados de eficacia… Este punto esta muy claro y de acuerdo a todo lo que se nos explica sobre los mecanismos de limpieza en «Será por las bolas… de lavar» uno entiende y no se pone en duda sobre la eficacia de los detergentes en general.

    Conclusión 2. Las manchas vegetales y las de grasa son las que mejor se eliminan lavando sólo con la ecobola…
    Entonces la combinación de ecobola + agua resulta mejor que sólo agua, pero de acuerdo a «Será por las bolas… de lavar» en el caso de aguas blandas no tendría porque obtenerse una mejoría en el lavado con ecobolas comparado con solamente agua (puesto que las zeolitas no contribuirán a mejorar la calidad de agua blanda). Además, la principal contradicción de esta conclusión de la OCU con «Será por las bolas… de lavar» es que las ecobolas no pueden eliminar manchas vegetales y grasas (aunque “salen” mucho mejor con detergente).

    Conclusion 3. Por otro lado, nuestros colegas italianos de Altroconsumo…
    Esta conclusión nos dice que las propiedades de la ecobola de eliminar manchas vegetales y las de grasa (ver conclusión 2 de la OCU) desaparecen a 40°C , o talvez el agua a 40°C también puede eliminar manchas vegetales y grasa puesto que … usando la ecobola fueron idénticos a los obtenidos sin añadir nada a la lavadora.

    Conclusion 4. Además, si la ecobola se abriera durante el lavado,..
    ¿Cuántas pruebas de lavado se hicieron y cual es el riesgo de que se averíe una lavadora por usar ecobolas? Puesto que… liberando las cerámicas de su interior, podría causar una avería en la lavadora.

    Saludos, espero más opiniones sobre las conclusiones de la OCU, puesto que soy un escéptico de las bolas, pero ahora como dicen por acá en México ya me hice bolas con las conclusiones de las bolas y ya no sé ni que pensar sobre las mentadas bolas.


  269. en 30 junio 2010 a 10:00 PEDRO RODRIGUEZ ROMERO

    [Me han editado por escribir off topic]


  270. en 1 julio 2010 a 2:19 Darío

    El ecobolismo da también para las obras churrieguerescas del teatro cotidiano :rool:


  271. en 30 agosto 2010 a 4:34 Dave

    señores pasaos a las nueces de lavado ¡¡ y dejad la ecobola para jugar a las bochas ¡


  272. en 25 octubre 2010 a 0:08 cormelana

    Bueno, ante todo gracias a todo el mundo proque me ha parecido un debate muy interesante y con algiunos post me han saltado las lágrimas de la risa. como en lo de
    «2-A la hora de hacer el amor, los orgasmos son mas intensos si se pone la bola debajo de la cama.»
    Porque yo con estas cosas no juego y aunque sea del todo imposible cientificamente si intensifica el orgasmo de alguien aunque sea placebo yo lo intento.
    🙂
    Yo cuando era pequeña lavé en el río, era pequeñita y fui de la última generación de mi pueblo que lo hizo. La ropa «a clareo» sobre la hierba al sol después de lavarse por frotación y con jabón «de río» quedaba de un blanco que nunca jamás luego volví a ver. A mí me daban un par de pañuelos y allí estaba yo dale que dale, qué recuerdos.
    Al grano: estaba yo escéptica pero me habéis dado ganas de comprarla sólo para probrarla
    🙂
    Mis pensamientos al respecto:
    -Me parece tan raro que pueda lavarse sin detergente!!!!!!! Claro que lo nuevo puede siempre llevar a suspicacias, pero las explicaciones científicas aquí vertidas me parecen muy muy claritas (gracias muchas, porque una es filóloga y las aclaraciones largas y pacientes (muy pacientes, diría yo) ayudan mucho.
    -Pero lo cierto es que no me parece necesarioq ue la ropa salga muy muy blanca, la verdad, porque ya sé que con la lejía se consigue aspecto más blanco pero prefiero no usarla, por ejemplo…
    -No soluciona mi problema: las manchas de las que hablo son las de mis tres, mi marido que va al mar y mi tía, qye ya no rije tan bien como quisiera. Y no las saca un buen detergente, así que…
    -PREGUNTA: el mandilón de la guarde de la pequeña tiene unas manchas de noséqué que he lavado, frotado, dejado en remojo, vuelto a lavar, dejado en lejía, lavado de nuevo… y este finde dejado en lejía 8 horas a ver si así…. y nada. ¿¿¿¿¿¿¿¿¿Qué hago??????????? No es broma, os lo juro.

    En otro orden de cosas, suscribo todo lo referente a reducir la cantidad de lavados, de detergente, de agua… aunque debo reconocer que en invierno tengo que usar la secadora algunas veces, porque vivo en la Costa da Morte, somos 6 en casa, tengo sólo piso (no casa) y si pretendo que seque todo al aire… podría pudrirse… En ese sentido diré que mi hijo, de origen asiático, ensucia más que los otros 5 juntos, casi. Será una cuestión genética??? 😛

    Y un comentario «»»ecologista»»», ya que se ha debatido mucho también sobre ello, de mi hija (también adoptada, adopción nacional), cuando tuvo la etapa de interrogatorio sobre reciclar: mamá, adoptar es como reciclar, porque te haces madre de un hijo que ya está en un centro y no tienes uno «»»»nuevo»»»». A mí me hizo pensar, sobre todo porque la gente se queja de que en España es muy difícil adoptar pero más del 95% de los padres que esperan no aceptan a más del 95% de los hijos que esperan en los centros (que no son bebés ni «»»perfectos»»»»).
    Perdón, perdón, yo siempre hablando de lo mismo…


  273. en 12 diciembre 2010 a 14:20 archos

    Esto sucede por que se consiente, por que mas que todos estos anuncios salen en la tele y nadie se molesta en investigarlos, este tipo de estafas todos sabemos que existen pero nadie vera una brigada de la guardia civil indagando como hacen con las copias ilegales por ke no es lo mismo que pierda dinero un famoso rico que un pobre ignorante o un anciano. COSAS DE ESPAÑA.


  274. en 28 abril 2011 a 11:28 Daniel

    Entiendo la buena voluntad de estos tios en querer cambiar el mundo, pero, a mi juicio seria mucho mas importante meterse con las tabacaleras y los fabricantes de bebidas alcoolicas que indirectamente hacen que miles de personas pierden la vida a cada dia…
    Eso sin hablar de tantas otra barbaridaes que afectan direta y indiretamente la salud de la gente, incluso de estos pobres comentaristas de este sitio…
    salud a todos


  275. en 28 abril 2011 a 16:24 Manuel

    incluso de estos pobres comentaristas de este sitio…

    Y hasta de tí mismo 😀

    Que el tabaco y el alcohol matan lo sabe todo el mundo, quien lo consume sabe perfectamente a lo que se expone, o no quiere saberlo y tira para adelante. Para mí el problema es ponerse en manos de tratamientos o ingerir productos tóxicos sin saberlo (y por eso hay que denunciarlo), como pasa con medicinas fraudulentas, terapias ineficaces, aditivos alimentarios nocivos, etc, etc..



Los comentarios están cerrados.

  • Comentarios recientes

    Rosura la Vella en ¿Están los restos del Arca de…
    ralvar en ¿Están los restos del Arca de…
    Itzel en ¿Están los restos del Arca de…
    Manuel en Charlatanes
    Daniel en Charlatanes
  • Últimos artículos

    • Una región poco variable del HIV-1 puede ofrecer una buen modelo para el diseño de vacunas.
    • Prometedora región marciana para la búsqueda de fósiles
    • El origen del ojo: entre la evolución y el diseño inteligente
    • Sí, soy bajito, pero no me gustan los enanitos toreros
    • Los “dinos” también se apuntan al día del «Orgullo Gay»
  • Posts Más Vistos

    • 10 razones para no creer en el «par biomagnético»
    • Hechos, teorías e hipótesis.
    • La imposibilidad de la Homeopatía
    • ¿Están los restos del Arca de Noé en el Monte Ararat?
    • El fraude de la astrología
  • Blogroll

    • ARP-SAPC
    • Círculo Escéptico
    • Cnidus
    • El pelopódromo.
    • Evolucionarios
    • Evolucionarios.com
    • La Ciencia y sus Demonios
    • Ocurrencias habituales
    • The Skeptic Society
    • Un planeta con canas
    • Wis Physics
  • Conectados ahora:

  • Nos visitan desde:

    Locations of visitors to this page
  • Visitas totales

    • 1.416.629 hits
  • bannerB&W
  • Textos bajo licencia

    Licencia Creative Commons
  • Algunas fotos

    KER_6089-Hayedo-de-CastroviejoKER_6115-Monasterio-Santa-María-la-Real-NájeraKER_6156-Baños-de-Río-Tobía
    Más fotos

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

WPThemes.


Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • ¿Qué me estás contando?
    • Únete a 60 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • ¿Qué me estás contando?
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
A %d blogueros les gusta esto: